Guía Docente 2024-25
RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES
Identificador: 32477
Titulación: GRADUADO EN EDUCACIÓN INFANTIL/INFANT EDUCATION. PLAN 2015 (BOE 17/08/2015)
Módulo: SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 1 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 64 Trabajo Autónomo: 86
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura otorga un papel central a la educación de la persona, apostando por la defensa de su dignidad y el respeto de su libertad, desde una perspectiva interdisciplinar, contextualizada en una sociedad plural democrática y multicultural. Se aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos y compromisos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y una participación activa. Se trata en suma de poner las bases para lograr un hombre mejor en una sociedad más justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.

A través de esta asignatura el alumno adquirirá una visión integral de la persona humana y las habilidades necesarias para enfrentarse al reto del pluralismo y la diversidad religiosa y cultural como signo característico de la Sociedad y de la educación actual.

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes.
G03 Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado.
G06 Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados. (En caso alumnos extranjeros se requerirá acreditación al nivel B2 como mínimo en función del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para adaptarse a las exigencias del entorno académico y profesional de la Titulación).
G08 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G09 Capacidad de formular, desde la reflexión ética, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales.
G10 Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas y del mercado de trabajo.
G12 Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social.
Competencias Específicas de la titulación E10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
E11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
E12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
E13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Profesiones reguladas P06 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
P10 Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
P15 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
P17 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer los principios básicos que permiten el desarrollo de la solidaridad, participación, subsidiariedad y autoridad en nuestra sociedad.
R02 Conocer los principios que fundamentan al ser humano como eje central de la enseñanza.
R03 Resolver conflictos que puedan surgir en la actividad profesional de la enseñanza desde una perspectiva basada en el humanismo cristiano.
R04 Identificar las bases culturales y políticas que condicionan los principios básicos del ser humano.
R05 Reconocer la apertura a la trascendencia y la vivencia del hecho religioso como rasgo esencial de la persona.
R06 Analizar la importancia del hecho religioso en la dinámica social y cultural de nuestros días, siendo capaz de establecer un diagnóstico de la actitud del hombre contemporáneo hacia la religiosidad.

REQUISITOS PREVIOS:

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - LA IDEA DE DIOS Y EL HECHO RELIGIOSO
    1.1 - TEOLOGÍA NATURAL
    1.2 - EL HECHO RELIGIOSO
    1.3 - ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y NIHILISMO
1 - LA IDEA DE DIOS Y EL HECHO RELIGIOSO
    1.1 - TEOLOGÍA NATURAL
    1.2 - EL HECHO RELIGIOSO
    1.3 - ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y NIHILISMO
2 - LA BIBLIA, PALABRA DE DIOS
    2.1 - REVELACIÓN E INSPIRACION: LA DEI VERBUM
    2.2 - LA BIBLIA, PROCESO DE FORMACIÓN Y GÉNEROS LITERARIOS
    2.3 - LA BIBLIA COMO HISTORIA DE SALVACIÓN
    2.4 - EL ANTIGUO TESTAMENTO
    2.5 - EL NUEVO TESTAMENTO
2 - LA BIBLIA, PALABRA DE DIOS
    2.1 - REVELACIÓN E INSPIRACION: LA DEI VERBUM
    2.2 - LA BIBLIA, PROCESO DE FORMACIÓN Y GÉNEROS LITERARIOS
    2.3 - LA BIBLIA COMO HISTORIA DE SALVACIÓN
    2.4 - EL ANTIGUO TESTAMENTO
    2.5 - EL NUEVO TESTAMENTO
3 - ANTROPOLOGÍA BÍBLICA
    3.1 - ANTROPOLOGÍAS DESHUMANIZADORAS MODERNAS
    3.2 - EL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS
    3.3 - LA CONDICIÓN DEL HOMBRE CAÍDO Y EL PROBLEMA DEL MAL
    3.4 - LA ESCATOLOGÍA
3 - ANTROPOLOGÍA BÍBLICA
    3.1 - ANTROPOLOGÍAS DESHUMANIZADORAS MODERNAS
    3.2 - EL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS
    3.3 - LA CONDICIÓN DEL HOMBRE CAÍDO Y EL PROBLEMA DEL MAL
    3.4 - LA ESCATOLOGÍA
4 - FE Y RAZÓN; DIÁLOGO Y CONFLICTO
    4.1 - CIENCIA Y FE
    4.2 - FE Y CULTURA
4 - FE Y RAZÓN; DIÁLOGO Y CONFLICTO
    4.1 - CIENCIA Y FE
    4.2 - FE Y CULTURA
5 - LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y LA CLASE DE RELIGIÓN
    5.1 - LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
    5.2 - LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN
5 - LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y LA CLASE DE RELIGIÓN
    5.1 - LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
    5.2 - LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

 

La duración de las sesiones diarias intensivas exige una metodología variada que no puede basarse únicamente en la clase magisterial. Toda la metodología propuesta (inspirada en el documento “La Nueva Evangelización”) está orientada no sólo a transmitir conocimientos, sino también a enseñar a los alumnos de magisterio a elaborar materiales didácticos adecuados para la enseñanza de la asignatura de la religión a los niños. De ahí el carácter aparentemente lúdico de algunas de ellas.

-Clases magisteriales: Su duración no excederá el 50% de la duración de cada sesión diaria. En general, se reservarán para los contenidos que, por su complejidad, tienen mayor necesidad de ser explicados con profundidad.

-Debates-Conversación: A partir de un texto referencia (Pueden ser o no documentos del magisterio)  El diálogo tiene unas conclusiones, no se pierde en la diversidad de opiniones; conclusiones que son la respuesta de la Iglesia a la cuestión o inquietud que se trata.

-Encuestas sobre tema: Elaboración de las preguntas y orientación de la encuesta. Realización en el entorno de la Universidad o en otros entornos. (Se utilizarán como barómetro sociológico para los temas referentes al hecho religioso: ateísmo, indiferencia, apostasía, nueva religiosidad etc)

-Búsquedas por internet: Para aprender a consultar cuestiones concretas, accediendo al enorme archivo de www.vatican.va El importante discernimiento entre lo que dice la Iglesia, lo que dicen algunos miembros de la Iglesia y lo que dicen que dice la Iglesia.

-Exposiciones de los alumnos: Con apoyo informático (power-point, por ejemplo) los alumnos aprenderán a crear recursos de aula para exponer un tema. Estas exposiciones se reservarán principalmente para narrar relatos bíblicos (Cuenta-cuentos). La exégesis posterior se hará en grupo y con la guía del profesor

-Trabajos de lectura y síntesis: Se trata de una iniciación a la lectura de textos teológicos sencillos. Pueden ser fragmentos breves del magisterio o reflexiones teológicas de tipo más catequético que especulativo.

La compilación de los apuntes tomados en las clases magisteriales más las sinopsis de los artículos configuran a final de curso un portafolio en el que el alumno ha elaborado su propio texto sobre la asignatura

 

 

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 26
Otras actividades teóricas 18
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 8
Exposiciones de trabajos de los alumnos 8
Actividades de evaluación 2
asistencia a tutorías 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 32
Preparación de trabajos individuales 12
Tareas de investigación y búsqueda de información 12
Lecturas obligatorias 12
Portafolios 18
0
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 40 %
Pruebas escritas (Portafolio): 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Biblia de Jerusalén. Desclee de Brower, Bilbao, 2000
Catecismo de la Iglesia Católica / Youcat *, Asociación editores del Catecismo, Bilbao 1999,
VARIOS AUTORES. Signos de la nueva vida: homilías sobre los sacramentos de la Iglesia, mADRID: hERDER, 2020. Disponible en E-Libro
VARIOS AUTORES."La Civilitta" Católica. Madrid: Herder 2020. Disponible en E-Libro

Bibliografía recomendada:

Bartolomeos I, Patriarca de Constantinopla. Discurso de clausura del, del Simposium Religión Ciencia y Medioambiente, Venecia, 10 06 2002 *
Papa Francisco, “Laudato Si”, San Pablo, Madrid, 2015
Ratzinger, J., “Creación y pecado”, Eunsa, Pamplona, 1992 *
Satrapi, M., “Persépolis”, Norma editorial, Barcelona,2014
VVAA. La Biblia, Historias de Dios. PPc, Madrid, 2005

Páginas web recomendadas:

Aula de Reli www.auladereli.es
Delegación de enseñanza Arzobispado de Zaragoza www.deezaragoza.org
Innovación pedagógica-Arzobispado innovación.deezaragoza.org
www.ciberiglesia.net
www.vatican.va


* Guía Docente sujeta a modificaciones