Guía Docente 2024-25
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA
Identificador: 32491
Titulación: GRADUADO EN EDUCACIÓN INFANTIL/INFANT EDUCATION. PLAN 2015 (BOE 17/08/2015)
Módulo: SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

A partir del estudio de la psicología evolutiva en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión teniendo en cuenta la importancia de la practica docente y y la secuenciación de los contenidos del área. Además afronta los temas específicos de la didáctica e la religión en la educación primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido. Por último, presenta las líneas de investigación actuales y las posibles vías de investigación en el futuro de la docencia y la didáctica de la religión.

Junto con la materia "Religión, cultura y valores" del primer curso del grado, constituye una de las cuatro materias que conforman el Programa "Teología Católica y su Pedagogía (24 ECTS) para la obtención de la D.E.C.A. La Universidad San Jorge tiene firmado un convenio de colaboración con el I.S.C.R. Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza para que los alumnos puedan cursar las otras dos materias restantes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes.
G03 Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado.
G06 Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados. (En caso alumnos extranjeros se requerirá acreditación al nivel B2 como mínimo en función del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para adaptarse a las exigencias del entorno académico y profesional de la Titulación).
G08 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G09 Capacidad de formular, desde la reflexión ética, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales.
G10 Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas y del mercado de trabajo.
G12 Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social.
Competencias Específicas de la titulación E10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
E11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
E12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
E13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Profesiones reguladas P06 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
P10 Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
P13 Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
P15 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
P17 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer la evolución religiosa y moral del niño de 3 a 6 años.
R02 Conocer las metas y objetivos de la enseñanza religiosa escolar.
R03 Conocer las metodologías de enseñanza de la religión escolar.
R04 Elaborar una unidad didáctica en el área de religión.
R05 Valorar recursos y metodologías para la enseñanza de la religión en la escuela.

REQUISITOS PREVIOS:

-Conocimientos básicos sobre Cristianismo, Sagrada Escritura y fenomenología de las religiones. 

-Conocimiento de la psicología evolutiva general.

-Conocimientos teorico-prácticos del proceso de elaboración de unidades didácticas.

-Estar abierto a los grandes interrogantes del ser humano. Sentido de la existencia, valor de la persona, fundamento de la ética, etc.

-Estar dispuesto a asumir el reto que supone utilizar la razón en la búsqueda de respuestas a las preguntas trascendentales.

-Tener una mirada crítica y respetuosa hacia las diferentes manifestaciones culturales como expresión de los más profundos anhelos humanos.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - PSICOPEDAGOGÍA RELIGIOSA
    1.1 - Antropología de la educación
    1.2 - Evolución de la religiosidad procesos de fe
    1.3 - La pedagogía de Dios
    1.4 - Jesús maestro y el megisterio de la Iglesia
2 - APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA A LA BIBLIA
    2.1 - Las parábolas
    2.2 - Interpretación alegórica y tipológica del Antiguo Testamento
    2.3 - La "Lectio divina" en la escuela
3 - APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA A LOS SACRAMENTOS
    3.1 - Sacramento, signo y símbolo
    3.2 - El ciclo litúrgico
    3.3 - Los siete sacramento
4 - APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA A LA MORAL CATÓLICA
    4.1 - Etica y moral. Fundamentos de la moral cristiana
    4.2 - La moral en El magisterio de la Iglesia
    4.3 - Toda la moral está unida. Laudato Si
    4.4 - Defensa de la vida Aborto etc
5 - LA ERE Y EL CURRICULO ESCOLAR. PRACTICA DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN LA ERE
    5.1 - Curriculum y unidad didáctica
    5.2 - El Departamento de pastoral en la escuela concertada
    5.3 - Experiencias innovadoras concretas

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

La duración de las sesiones diarias intensivas exige una metodología variada que no puede basarse únicamente en la clase magisterial. Toda la metodología propuesta (inspirada en el documento “La Nueva Evangelización”) está orientada no sólo a transmitir conocimientos, sino también a enseñar a los alumnos de magisterio a elaborar materiales didácticos adecuados para la enseñanza de la asignatura de la religión a los niños. De ahí el carácter aparentemente lúdico de algunas de ellas.


-Clases magisteriales: Su duración no excederá el 50% de la duración de cada sesión diaria. En general, se reservarán para los contenidos que, por su complejidad, tienen mayor necesidad de ser explicados con profundidad.


-Debates-Conversación: A partir de un texto referencia (Pueden ser o no documentos delmagisterio) El diálogo tiene unas conclusiones, no se pierde en la diversidad de opiniones;
conclusiones que son la respuesta de la Iglesia a la cuestión o inquietud que se trata.

-Visitas a centros educativos para asistir a las clases de religión y/ o conocer el funcionamiento y la actividad del departamento de pastoral

-Búsquedas por internet: Para aprender a consultar cuestiones concretas, accediendo al enorme archivo de www.vatican.va.  El importante discernimiento entre lo que dice la Iglesia, lo que dicen algunos miembros de la Iglesia y lo que dicen que dice la Iglesia.

-Exposiciones de los alumnos: Con apoyo informático (power-point, por ejemplo) los alumnos aprenderán a crear recursos de aula para exponer un tema. Estas exposiciones se reservarán principalmente para narrar relatos bíblicos (Cuenta-cuentos). La exégesis posterior se hará en grupo y con la guía del profesor.

-Trabajos de lectura y síntesis: Se trata de una iniciación a la lectura de textos teológicos sencillos. Pueden ser fragmentos breves del magisterio o reflexiones teológicas de tipo más catequético que especulativo.

-Visitas a monumentos: Se evitará que el formato de visita turística guiada sea el único en estas visitas, para propiciar la investigación con un carácter lúdico, vinculada con la práctica profesional del futuro maestro.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 17
Otras actividades teóricas 15
Casos prácticos 4
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 5
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Proyección de películas, documentales etc. 5
Otras actividades prácticas 8
Actividades de evaluación 10
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 4
Estudio individual 10
Preparación de trabajos individuales 5
Preparación de trabajos en equipo 15
Realización de proyectos 5
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 5
Lectura libre 3
Portafolios 20
Otras actividades de trabajo autónomo 10
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 30 %
Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 10 %
Prueba final: 40 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Biblia de Jerusalén. Desclee de Brower, Bilbao, 2000.
Catecismo de la Iglesia Católica / Youcat *, Asociación editores del Catecismo, Bilbao 1999.
Documentos del Concilio Vaticano II * B.A.C., Madrid, 1993
FRANCISCO, PP. Laudato si’. Carta Encíclica. San Pablo, Madrid, 2015.
VARIOS AUTORES. Signos de la nueva vida: homilías sobre los sacramentos de la Iglesia, Madrid: Herder, 2020. Disponible en E-Libro
VARIOS AUTORES."La Civilitta" Católica. Madrid: Herder 2020. Disponible en E-Libro

Bibliografía recomendada:

FERNANDEZ GARCÍA, A. Actividades de religión para infantil y primaria. Expresión lúdica, dramática, narrativa, visual y plástica. Madrid: PPC, educar práctico, 2008.
ISCRSA. Didáctica de la enseñanza religiosa escolar I y II. Madrid: Instituto Internacional de Teología a Distancia, 2007.
L’ ECUYER, C. Educar en el asombro. Plataforma, Barcelona, 2013.
La Biblia didáctica. Historias de Dios. España: SM. Colección escolar, 2009.

Páginas web recomendadas:

Alfa y Omega http://www.vatican.va/phome_sp.htm
Biblia infantil http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html
Documentos vaticanos http://www.vatican.va/phome_sp.htm
Recursos para la clase de religión recursosclasereligion.blogspot.com/…/recursos-sobre-religion-en smart.htlm


* Guía Docente sujeta a modificaciones