![]() | Guía Docente 2024-25 DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULTADES EN CENTROS ESPECÍFICOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULTADES EN CENTROS ESPECÍFICOS | ||
Identificador: | 32515 | ||
Titulación: | GRADUADO EN EDUCACIÓN INFANTIL/INFANT EDUCATION. PLAN 2015 (BOE 17/08/2015) | ||
Módulo: | MENCIÓN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: DIAGNÓSTICO, ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta materia, impartida durante el primer semestre de cuarto curso, forma parte del itinerario de mención en Pedagogía Terapéutica (módulo 15): Diagnóstico, Orientación y Atención a la Diversidad.
A través de esta asignatura se pretende aproximar al maestro al trabajo de intervención con alumnos con necesidades educativas especiales que se lleva a cabo en los centros específicos, para que sea conocedor del trabajo de los equipos de especialistas y consecuentemente pueda colaborar con ellos en la intervención educativa. Se trabajará sobre todo con las características de aquellos alumnos que no pueden acceder a un curriculum ordinario y que requieren de intervenciones y metodología específicas, adecuadas a sus ritmos de aprendizaje. El objetivo es que el alumno sea capaz de programar la enseñanza en un aula de centro específico, así como las adaptaciones y diseño del currículo específico para cada alumno con necesidad de específica de apoyo educativo en especial a los alumnos que las tienen por presentar necesidades educativas especiales. Esta asignatura permite conocer el trabajo de intervención con las dificultades de aprendizaje que se lleva a cabo en los centros específicos, así como la composición y funciones de los equipos de especialistas que trabajan en él y aplicar pautas de intervención propuestas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes. |
G02 | Capacidad para resolver de forma eficaz problemas y toma de decisiones, en base a los conocimientos y competencias adquiridas. | |
G03 | Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado. | |
G04 | Capacidad para aplicar las tecnologías de la Información de forma crítica y constructiva, como herramienta para promover el aprendizaje. | |
G05 | Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales del mismo u otro ámbito profesional. | |
G06 | Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados. (En caso alumnos extranjeros se requerirá acreditación al nivel B2 como mínimo en función del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para adaptarse a las exigencias del entorno académico y profesional de la Titulación). | |
G07 | Capacidad de comunicación en lengua inglesa interpersonal, oral y escrita en inglés, acreditada al nivel B2 como mínimo, en función del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para adaptarse a las exigencias del entorno académico y profesional de la Titulación. | |
G10 | Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas y del mercado de trabajo. | |
G11 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua. | |
G12 | Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. |
E02 | Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. | |
E03 | Conocer los fundamentos de atención temprana. | |
E04 | Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. | |
E07 | Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. | |
E08 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. | |
E09 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. | |
E10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. | |
E11 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. | |
E15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | |
E16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. | |
E17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. | |
E18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. | |
E32 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación. | |
Profesiones reguladas | P01 | Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. |
P02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. | |
P03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. | |
P05 | Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. | |
P07 | Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. | |
P08 | Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. | |
P09 | Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. | |
P10 | Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. | |
P11 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. | |
P12 | Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. | |
P13 | Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. | |
P15 | Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. | |
P16 | Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. | |
P17 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. | |
P19 | Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer el trabajo de intervención de dificultades de aprendizaje que se lleva a cabo en los centros específicos. |
R02 | Conocer la composición y funciones de los equipos de especialistas. | |
R03 | Aplicar pautas de intervención propuestas por los equipos de especialistas. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es importante que para cursar esta asignatura se hayan superado las asignaturas de Trastornos del Desarrollo y Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica, entendiendo que se tienen asumidos conceptos sobre las características de los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y cómo intervenir con ellos en el aula.
No se recomienda cursar la asignatura sin hacerlo a la vez que el resto de asignaturas de la mención de Pedagogía Terapéutica ya que tienen actividades compartidas.
Se precisa especial sensibilidad a la diferencia como un valor y la asunción de que cada alumno requiere un plan individualizado para su aprendizaje.
Es requisito indispensable, usar vocabulario ya trabajado en otras asignaturas, cuidar la presentación de trabajos escritos y tener una correcta expresión oral y escrita. Se debe tener automatizada la citación y referenciación en APA (2016) asi como el correcto uso de fuentes bibliográficas.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - BLOQUE 1: EDUCACIÓN ESPECIAL Y CENTROS ESPECÍFICOS. |
1.1 - Introducción: ¿Qué es la educación especial? Evolución del concepto. |
1.1.1 - Introducción. |
1.1.2 - Finalidades educativas del centro específico o de educación especial. |
1.1.3 - Documentación de centro. |
1.2 - Legislación actual y su evolución. |
1.2.1 - Marco legislativo en educación especial. |
1.2.2 - Evolución y momento actual. |
1.3 - Centros específicos: personal y organización. |
1.3.1 - Aspectos organizativos del centro. |
1.3.2 - Procedimiento de escolarización. |
1.3.3 - Composición y funciones de los equipos de especialistas |
2 - BLOQUE 2: ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR PRESENTAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. |
2.1 - Alumnos con discapacidad auditiva. |
2.1.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.1.2 - Intervención educativa |
2.2 - Alumnos con discapacidad visual. |
2.2.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.2.2 - Intervención educativa. |
2.3 - Alumnos con discapacidad física: motora/orgánica. |
2.3.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.3.2 - Intervención educativa |
2.4 - Alumnos con discapacidad intelectual. |
2.4.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.4.2 - Intervención educativa. |
2.5 - Alumnos con pluridiscapacidad. |
2.5.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.5.2 - Intervención educativa. |
2.6 - Alumnos con trastornos del espectro autista. |
2.6.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.6.2 - Intervención educativa. |
2.7 - Alumnos con trastorno mental. |
2.7.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.7.2 - Intervención educativa |
2.8 - Trastornos graves de conducta. |
2.8.1 - Necesidades Educativas derivadas. |
2.8.2 - Intervención educativa |
3 - BLOQUE 3: DISEÑO Y APLICACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN |
3.1 - Preparación y diseño de planes de intervención. |
3.1.1 - Principios pedagógicos de intervención. |
3.1.2 - Medidas de que se pueden adoptar. |
3.1.3 - Evaluación de línea base. |
3.2 - Método ABBA: La terapia basada en el análisis conductual aplicado. |
3.3 - TEACH: Treatment an Education of Autistic related Comunication Handicapped children. |
4 - BLOQUE 4: LENGUAJE. APLICACIÓN DE PAUTAS DE INTERVENCIÓN. |
4.1 - Desarrollo y problemas de lenguaje en alumnos de centros específicos. |
4.2 - Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. |
4.3 - SAAC: de soporte tecnológico y no tecnológico, para favorecer la expresión y comprensión. |
5 - BLOQUE 5: ATENCIÓN, PERCEPCIÓN, MEMORIA Y RAZONAMIENTO. APLICACIÓN DE PAUTAS DE INTERVENCIÓN. |
5.1 - Atención; evaluación y estimulación. Plan de intervención. |
5.2 - Percepción; evaluación y estimulación. Plan de intervención. |
5.3 - Memoria; evaluación y estimulación. Plan de intervención. |
5.4 - Razonamiento; evaluación y estimulación. Plan de intervención. |
6 - BLOQUE 6: AUTONOMÍA. APLICACIÓN DE PAUTAS DE INTERVENCIÓN. |
6.1 - Hábitos, alimentación e higiene. |
6.2 - Relaciones entre iguales. Relaciones sociales. |
6.3 - Desarrollo y educación emocional. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Se realizarán de forma combinada clases magistrales con la participación activa de los alumnos/ as en clase y trabajo autónomo de forma individual y grupal. Se llevaran a cabo talleres, seminarios y visitas a centros específicos. Se propondrán también actividades bajo metodología de aprendizaje experiencial, por descubrimiento. Todas estas metodologías serán adptadas para poder aplicarse de forma semipresencial a través de la plataforma TEAMS:
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
· Clase magistral. Explicación de los contenidos teóricos y conceptos fundamentales de la materia.
· Trabajo en grupos cooperativos ( a través de los equipos del TEAMS).
· Dinámicas y metodologías basadas en aprendizaje experiencial. Simulación de entornos naturales y simulaciones de situaciones reales de práctica profesional.
· Debates e intercambios de opinión sobre aspectos presentados en clase.
· Análisis y resolución de casos prácticos planteados por la profesora.
· Análisis de casos reales (ABP Aprendizaje Basado en Problemas).
· Visitas a entornos de futura práctica profesional (este curso 2020/ 2021 dependerá de las indicaciones sanitarias).
· Talleres sobre diferentes aptitudes transversales y vinculadas a la asignatura.
· Seminarios con especialistas externos vinculados al contenido de la asignatura.
· Participación en proyecto de ApS en colaboración con el grado de farmacia de la Universidad de San Jorge ( este curso 2020/ 2021 quieda aplazado el proyecto).
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
· Consulta y estudio de material bibliográfico.
· Consulta y estudio de material digital y audiovisual.
· Preparación de trabajos individuales y en grupo.
· Elaboración de material propio que se recopilará en la actividad obligatoria de evaluación de portafolio.
· Estudio de la materia presentada durante la docencia.
· Investigación y búsqueda de información sobre la materia.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 12 | |
Casos prácticos | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 8 | |
Debates | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 5 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 3 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Otras actividades prácticas | 5 | |
Seminarios, jornadas y congresos | 2 | |
Realización de ejercicios escritos | 6 | |
Tutorías | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos individuales | 15 | |
Preparación de trabajos en equipo | 8 | |
Realización de proyectos | 5 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 12 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Lectura libre | 5 | |
Portafolios | 20 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba final: | 30 | % |
Defensa oral: | 30 | % |
Portafolio: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Garrido J. (2017) Programación de actividades para Educación Especial. Madrid: CEPE. (disponible de forma física en la biblioteca) |
Garrido Landívar, J. (2009). Adaptaciones curriculares: guía para los profesores tutores de educación primaria y educación especial. España: CEPE. (disponible físicamente en la biblioteca). |
Jarque, J. (2015). Dificultades de aprendizaje en educación infantil. Madrid: CCS. (disponible físicamente en la biblioteca). |
Junta de Andalucía. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA. (PDF gratuito). |
Junta de Andalucía. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. (PDF gratuíto). |
Junta de Andalucía. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD VISUAL Y SORDOCEGUERA. (PDF gratuito). |
Junta de Andalucía. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD. (PDF Gratuito). |
Junta de Andalucía(1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares. (PDF gratuito). |
Peñafiel, F., Fernandez, J.D., Domingo, J., Navas, J.L. (2006). La intervención en educación especial. Madrid: CCS (disponible físicamente en la biblioteca). |
Bibliografía recomendada:
Alonso García, J. (2005). ¡Atiéndeme!: ocio y aprendizajes. Madrid: CEPE. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Alonso García, J. (2005).¡Mírame! : forma de ser y forma de actuar. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial, D.L. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA. |
ASZA. Estrategias, recursos y conocimientos para poner en práctica con alumnos sordos y/ o con discapacidad auditiva guía para profesores. (PDF gratuito). |
Balo Garea, V. (1994). Adaptaciones curriculares: teoría y práctica. Madrid: Escuela Española. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Bastida, F. (1992). Adaptaciones curriculares: primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, D.L. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Bautista, R. (1990). Necesidades educativas especiales: manual teórico práctico. Málaga: Aljibe, D.L. 1990. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Bueno Martin, S. (1994). Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Archidona. Aljibe, 1994. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA. |
Castejón, J.L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en Infantil y Primaria. San Vicent [del Raspeig]: Club Universitario, D.L. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Archidona (Málaga): DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Gallardo Jáuregui, M. V. (1994). Discapacidad motórica: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Archidona.DISPONIBLE EN BIBLIOTECA. |
Gobierno de Navarra (CREENA). Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria orientaciones para la respuesta educativa orientaciones para realizar adaptaciones curriculares. (PDF gratuito). |
Martos, J., LLorente, M., Gonzalez, A., Ayuda, R. y Freire, S.(2012) Los niños pequeños con Autismo. Madrid: CEPE. |
MEC (1996). Alumnos con NEE y adaptaciones curriculares. (PDF gratuito). |
Molina García, S.(2012). Educación especial: inclusión socioeducativa y discapacidad. Bolivia: la Hoguera. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Perpiñán, S. (2018). Tengo un alumno con Síndrome de Down. Estrategias de intervención Educativa. Madrid: NARCEA EDICIONES. |
Reina, J. y Mora, R.(2016). Manual práctico para niños con dificultades en el aprendizaje. Enfoque conceptual e instrumentos para su manejo.Bogotá: Panamericana. |
Torres Monreal, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación: manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe. DISPONIBLE EN BIBLIOTECA |
Páginas web recomendadas:
Agrupación de personas sordas de Zaragoza y Aragón | http://www.asza.net/ |
ARASAAC aula abierta | https://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-tableros-de-comunicacion |
ASPACE | www.aspace.org |
ATADES | www.atades.com/ |
Aumentativa 2.0 | http://www.aumentativa.net/ |
Autismo Aragón | www.autismoaragon.com/ |
Confederación Autismo España | www.autismo.org.es |
Ejercitea | http://ejercitea.wixsite.com/ejercitea/para-imprimir |
FEAPS para la inclusión plena | http://www.feaps.org/ |
Federación Asperger España | www.asperger.es |
Fundación ONCE | http://www.fundaciononce.es/ |
Imágenes Educativas | https://www.imageneseducativas.com/coleccion-de-actividades-metodo-teacch-y-guia-de-trabajo/ |
Página de información y consulta sobre el Autismo www.autismo.es | www.autismo.es |
* Guía Docente sujeta a modificaciones