Guía Docente 2024-25
FUNDAMENTOS DE APRENDIZAJE DE LAS CCSS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: FUNDAMENTOS DE APRENDIZAJE DE LAS CCSS
Identificador: 32541
Titulación: GRADUADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA/PRIMARY EDUCATION.PLAN 2015 (BOE 17/08/2015)
Módulo: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE: CIENCIAS SOCIALES
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 55 Trabajo Autónomo: 95
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La finalidad principal de esta materia es realizar una aproximación inicial a las Ciencias Sociales. Ayudar a descubrir su importancia y función socioeducativa en la construcción de las identidades, en los procesos de socialización, en la construcción de la alteridad y educación intercultural, así como en la transformación social.

Con esta asignatura se pretende ayudar a desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y valores necesarios para abordar la enseñanza de las Ciencias Sociales en las aulas de Educación Primaria. Todo ello teniendo en cuenta el desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas en sus diferentes etapas, siguiendo las orientaciones del currículo actual y desde una perspectiva creativa e innovadora.

Esta materia concreta y especifica los principios didácticos básicos propuestos y trabajados en Didáctica General de la Educación, materia impartida en 1º curso del GRADO.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes.
G02 Capacidad para resolver de forma eficaz problemas y toma de decisiones, en base a los conocimientos y competencias adquiridas.
G03 Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado.
G04 Capacidad para aplicar las tecnologías de la Información de forma crítica y constructiva, como herramienta para promover el aprendizaje.
G06 Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados.
G08 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G09 Capacidad de formular, desde la reflexión ética, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales
G12 Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social.
Competencias Específicas de la titulación E13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
E14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
E31 Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
E32 Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
E33 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
E34 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
E36 Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
E37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Profesiones reguladas P01 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
P02 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
P04 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
P05 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
P07 Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
P10 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
P12 Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
P13 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
P14 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
P16 Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
P18 Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer el currículo escolar de las Ciencias Sociales correspondiente a la Educación Primaria.
R02 Identificar los métodos y aportaciones de cada una de las ciencias sociales al conocimiento de la sociedad.
R03 Comprender las estrategias de enseñanza-aprendizaje que mejor se ajustan a la naturaleza de las Ciencias Sociales.
R04 Aplicar las claves que rigen la conversión de las Ciencias Sociales como saber científico en un saber educativo
R05 Integrar el conjunto de disciplinas interrelacionadas que, desde distintas perspectivas, estudian hechos, situaciones, acontecimientos y procesos del pasado y del presente, que derivan de la actuación del hombre como individuo y como miembro de la sociedad, y su relación con el entorno.

REQUISITOS PREVIOS:

Requisitos previos establecidos por normativa académica de acceso al grado.

Vocación docente expresada en una actitud de apertura e interés hacia los fundamentos y la didáctica de las Ciencias Sociales, valorando la importancia y función educativa y transformadora que estas desempeñan.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
    1.1 - Concepto y estructura epistemológica del conocimiento social.
    1.2 - Importancia y función socioeducativa de las Ciencias Sociales.
2 - LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
    2.1 - Estructura y análisis de los elementos curriculares.
    2.2 - El desarrollo de las competencias clave desde las Ciencias Sociales.
    2.3 - Contenidos de Ciencias Sociales y su organización en el currículum.
    2.4 - Práctica: elaboración de recursos didácticos.
3 - ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
    3.1 - Principios didácticos y estrategias metodológicas.
    3.2 - Dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
    3.3 - Enseñar y aprender Historia en Educación Primaria.
    3.4 - La Geografía: el paisaje y los mapas.
    3.5 - El patrimonio cultural y natural en la didáctica de las Ciencias Sociales: Enseñar, aprender y sensibilizar.
    3.6 - La enseñanza de la Historia del Arte.
4 - ACTUALIDAD DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
    4.1 - Educación en valores desde las Ciencias Sociales.
    4.2 - Líneas de innovación educativa en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
    4.3 - Aprendizaje y servicio solidario como metodología activa.
    4.4 - La utilización de las TIC, las TAC y Redes 3.0.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para el desarrollo de competencias y la consecución de los Resultados de Aprendizaje previstos para la materia es necesaria la integración de diferentes métodos de enseñanza. Estos mismos métodos y la reflexión sistematizada sobre su práctica constituyen un bagaje que el alumno incorporará al desarrollo de su práctica docente.

Las Actividades Presenciales integran los siguientes métodos de enseñanza:

Actividades de trabajo autónomo no presencial:

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 15
Otras actividades teóricas 15
Casos prácticos 5
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 9
Exposiciones de trabajos de los alumnos 3
Prácticas de laboratorio 5
Actividades de evaluación 3
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 3
Estudio individual 35
Preparación de trabajos individuales 11
Preparación de trabajos en equipo 12
Tareas de investigación y búsqueda de información 12
Lecturas obligatorias 10
Portafolios 12
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 25 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 30 %
Portfolio: 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Documentación y lecturas para consulta básica estarán a disposición de los alumnos en la PDU. En clase se trabajarán textos para profundizar en los conocimientos abordados en la materia.
LICERAS, Ángel y ROMERO, Guadalupe. Didáctica de las Ciencias Sociales : Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, 2016.

Bibliografía recomendada:

LATORRE, Antonio. La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, 2007.
LÓPEZ, Miguel Ángel. Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson educación, 2013.
MENDIÓROZ, Ana María. Didáctica de las Ciencias Sociales: Formación del área e integración del conocimiento. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2013.
MURPHY, Julia. Más de 100 ideas para enseñar historia. Barcelona: Graó. 2011.
PRATS, Joaquín. Geografía, Historia y otras Ciencias Sociales. Barcelona: Graó, 2011.
SANTIESTEBAN, Antoni y PAGÈS, Joan. Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria : Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, 2011.
VVAA. Proyectos didácticos interdisciplinares. Indagar y cuestionar desde pequeños. Madrid: Editorial CEP y Ediciones Novedades Educativas, 2009.

Páginas web recomendadas:

Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales ( AUPDCS) http://didactica-ciencias-sociales.org/
BANTABA. Recursos para el desarrollo humano, la educación global y la participación ciudadana. http://www.bantaba.ehu.es/bantaba/index_es
Blog de Roser Batlle sobre ApS https://roserbatlle.net/
Educación 3.0 Revista para el aula del siglo XXI http://www.educaciontrespuntocero.com/
Educación Sin Fronteras http://www.educacionsinfronteras.org/es/
FUHEM. Educación Ecosocial http://www.fuhem.es/
Fundación Cultura de Paz http://www.fund-culturadepaz.org/
Fundación Seminario de Investigación para la Paz http://www.seipaz.org/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado http://educalab.es/intef
Juegos de Geografía http://online.seterra.com/es
Museo Alma Mater http://www.almamatermuseum.com/
Proyecto Alquimia: Recursos TIC Ciencias, Geografía e Historia http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/
The Flipped Classroom http://www.theflippedclassroom.es/
Zerbikas Aprendizaje y Servicio Solidario http://www.zerbikas.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones