Guía Docente 2024-25
TRABAJO FIN DE GRADO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: TRABAJO FIN DE GRADO
Identificador: 32554
Titulación: GRADUADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA/PRIMARY EDUCATION.PLAN 2015 (BOE 17/08/2015)
Módulo: TRABAJO FIN DE GRADO
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Proyecto fin de grado Q (junio-septiembre)
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 22 Trabajo Autónomo: 128
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El Trabajo Final de Grado constituye un estudio original monográfico, realizado de manera individual,  que se dirige a estudiar algún aspecto relevante de la realidad educativa (relacionado con las áreas cursadas, las prácticas curriculares, las Menciones de especialización, u otros temas de relevancia educativa) con el fin de que el alumnos demuestre su capacidad intelectual para analizar desde el punto de vista teórico una realidad educativa. Este análisis se dirige a desarrollar una propuesta didáctica o de intervención educativa, que basada en las evidencias del estudio previo, proponga una mejora de la educación en cualquiera de sus vertientes. Serán atendidas de manera prioritaria los temas de innovación, investigación-acción y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Con la realización del TFG el alumno deberá demostrar el desarrollo competencial acorde con el perfil del maestro,

El TFG estará por dos partes: una primera de aproximación teórica al objeto de estudio, y una segunda, de innovación e intervención educativa basada en las evidencias obtenidas en el marco teórico.

Junto con la realización del trabajo escrito, el alumno deberá defender el TFG de manera oral ante un tribunal.

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes.
G02 Capacidad para resolver de forma eficaz problemas y toma de decisiones, en base a los conocimientos y competencias adquiridas.
G03 Capacidad de organización, planificación y autoevaluación del trabajo realizado.
G04 Capacidad para aplicar las tecnologías de la Información de forma crítica y constructiva, como herramienta para promover el aprendizaje.
G06 Capacidad de comunicación interpersonal, oral y escrita en castellano a distintos públicos y con los medios más adecuados.
G08 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G09 Capacidad de formular, desde la reflexión ética, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales
G10 Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas y del mercado de trabajo.
G11 Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua.
G12 Capacidad de autocrítica, cultivando el aprendizaje, la investigación científica, la práctica basada en la evidencia y el progreso científico y social.
Competencias Específicas de la titulación E62 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
E63 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E64 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
E65 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
E66 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando de la práctica.
E67 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
E68 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
E69 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Profesiones reguladas P01 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
P02 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
P03 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
P05 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
P07 Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
P08 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
P10 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
P11 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
P12 Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
P14 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
P15 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
P16 Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
P17 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.
Resultados de Aprendizaje R01 Aplicar el conocimiento actualizado de los retos educativos del presente.
R02 Relacionar el conocimiento teórico de los ámbitos de estudio del TFG a la práctica concreta.
R03 Valorar de forma abierta las diferentes perspectivas de aproximación a la realidad educativa.
R04 Analizar las fuentes de información relevantes o de autores de referencia en relación con el tema de la investigación abordada.
R05 Operar de forma autónoma en el desarrollo del TFG a través de una planificación adecuada y de la autorregulación del proceso.
R06 Practicar la escritura académica propia de las producciones científicas.
R07 Desarrollar en inglés un 50% del Trabajo final de Grado según lo establecido en la guía del trabajo final.

REQUISITOS PREVIOS:

La realización del TFG requiere la aplicación de los aprendizajes teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de los cuatro años del programa de grado.

Se requerirá por parte del alumno una visión de conjunto de la titulación y un enfoque integrador del trabajo.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El alumno tiene a su disposición en el Manual de Trabajo Fin de Grado disponible en la PDU toda la información requerida para el desarrollo de las diferentes fases del trabajo. Están también disponibles los formatos necesarios para el desarrollo del trabajo.

Además del Manual, podrán consultarse en la PDU los materiales trabajados en las sesiones presenciales de formación específica de la materia.

En la PDU podrán encontrarse también los documentos y formatos necesarios para las diferentes fases del desarrollo del TFG.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 12
Defensa oral ante Tribunal 2
Tutorías 8
Trabajo Autónomo
Preparación de trabajos individuales 128
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Defensa oral: 30 %
Memoria escrita: 70 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós, 2004.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. Publication manual of the American psychological Association. Washington: APA, 2010. 6th ed.
BERG, Bruce L. Qualitative research methods for the social sciences. Boston: Pearson InternationalEdition, 2009. 7ª ed.
BLAXTER LORAINE, Hughes Christina y Malcolm TIGHT. Cómo se investiga. Barcelona: Grao, 2008.
CEA D\'ANCONA, María Ángeles. Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 2001.
CLANCHY, John y BALLARD, Brigid. Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
CRESWELL, John. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications, 2008.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 1983.
GUITTON, Jean. El trabajo intelectual: consejos a los que estudian y a los que escriben. Madrid: Rialp, 1999.
HARVEY, Gordon. Cómo se citan las fuentes. Madrid: Nuer, 2001.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid, McGraw-Hill,2007.
LÓPEZ YEPES José [et al.]. Las tesis doctorales: Producción, evaluación y defensa. Madrid: Fragua, 2005.
MARTÍNEZ DE SOUZA, José. Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 2000.
MONTOLÍO, Estrella (coord.). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000. 3 vols.
PANTOJA VALLEJO, Antonio. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS, 2009.
QUINN PATTON, Michael. Qualitative Research and Evaluation Methods. SAGE Publications, 2011.
REYES, Graciela. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros, 2003, 4ª ed.
RÍO SADORNIL, Dionisio del. Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005.
RUIZ OLABUENAGA, José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto, 1999.
SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo, 1996.
WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000

Bibliografía recomendada:

Cada tutor recomendará bibliografía y otras fuentes de consulta específicas, ajustadas a la temática y el enfoque del trabajo realizado por cada alumno.

Páginas web recomendadas:

Base de datos de tesis doctorales https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
Base de datos ISOC-Biblioteconomía y Documentación http://www.csic.es/index.do
Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación https://recursosbiblioteca.usj.es/node/317
Contextos educativos. Revista de Educación https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos
Portal interuniversitario hispanoamericano de difusión de la producción científica hispana http://dialnet.unirioja.es/
Red de Bibliotecas Universitarias Españolas http://www.rebiun.org/
Revista Complutense de Educación https://recursosbiblioteca.usj.es/node/210
Revista Educación XX1 https://recursosbiblioteca.usj.es/node/239
Revista Española de Pedagogía https://recursosbiblioteca.usj.es/taxonomy/term/8


* Guía Docente sujeta a modificaciones