![]() | Guía Docente 2024-25 ESPECÍFICO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y MATEMÁTICAS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Módulo: | ESPECÍFICO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y MATEMÁTICAS | ||
Identificador: | 32577 | ||
Titulación: | MÁSTER U. EN PROFESORADO DE ESO Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Créditos: | 24 | Horas totales: | 600 |
Actividades Presenciales: | 166 | Trabajo Autónomo: | 434 |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El módulo específico en Ciencias Experimentales y Matemáticas está compuesto por un conjunto de tres materias que proporcionarán al alumno conocimientos y destrezas orientados a optimizar su labor docente en todas las disciplinas de esta área conocimiento:
1.-Complementos para la formación
Esta materia proporcionará a los futuros docentes un conocimiento exacto y exhaustivo de los contenidos de cada disciplina y de su imbricación en el contexto legislativo actual e histórico. Pero sobre todo esta materia ha de concretar su contribución a la formación del individuo, como persona, como miembro de la sociedad y su contribución a de los aprendizajes que le capacitarán acceder a retos superiores. Finalmente esta materia permitirá a los futuros docentes comprender la dimensión ética y humanística de su materia para potenciarla y orientarla en la dirección que mejor contribuya a una sociedad mejor.
2.-Aprendizaje y Enseñanza
Esta materia proporcionará por un lado a los futuros docentes información detallada de la normativa que regula la enseñanza en nuestro sistema educativo y de cómo ésta se concreta en las diferentes materias del área de conocimiento. Por otro lado los alumnos desarrollarán sus habilidades docentes para aplicarlas en dichas materias seleccionando entre las distintas metodologías, en base a la realidad escolar que se puedan encontrarse, de cara a cada objetivo a conseguir. De este modo los futuros docentes aprenderán a diseñar la programación didáctica de las materias de la especialidad así como su concreción en secuencias didácticas adaptadas a diferentes entornos de aprendizaje.
3.-Innovación docente e Iniciación a la Investigación Educativa
Esta materia proporcionará a los futuros docentes una perspectiva de la investigación científica actual aplicada al mundo educativo analizando proyectos concretos de investigación y propuestas innovadoras dentro del área de conocimiento de la especialidad. De manera más específica se analizarán las dificultades intrínsecas del proceso de enseñanza-aprendizaje en estas materias así como los diferentes modelos de evaluación educativa. Los alumnos también conocerán la aplicación de los sistemas de calidad al ámbito educativo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de comunicación oral y escrita en Lengua Castellana y de su didáctica a un nivel mínimo del B2 descrito en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Capacidad de comunicación en Lengua Extranjera Inglés a un nivel mínimo del B1 descrito en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. | |
G03 | Capacidad de análisis crítico y síntesis de la información obtenida de distintas fuentes. | |
G04 | Capacidad de utilización de tecnología informática a nivel de usuario y de aplicación al mundo educativo. | |
G05 | Capacidad para la planificación, organización, autoevaluación y formación continua. | |
G06 | Capacidad de trabajo en equipo y de participación e implicación en el Centro educativo. | |
G07 | Capacidad para la toma de decisiones y, resolución de problemas y conflictos de forma eficaz, con espíritu crítico y constructivo. | |
G08 | Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc. y habilidades sociales que le permitan ejercer la función docente de forma adecuada (relaciones interpersonales, sociales, con las familias, los alumnos, diferencias culturales, etc.) | |
G09 | Capacidad de formular, desde la reflexión ética, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales. | |
G10 | Capacidad para la generación de nuevas ideas mediante la iniciativa, la innovación y la creatividad para una adaptación eficaz a las necesidades educativas. | |
G11 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua. | |
Competencias Específicas de la titulación | E13 | Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. |
E14 | Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. | |
E15 | Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. | |
E18 | Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. | |
E19 | Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. | |
E20 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. | |
E21 | Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. | |
E22 | Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. | |
E23 | Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
E24 | Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. | |
E25 | Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. | |
E26 | Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. | |
E27 | Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. | |
Profesiones reguladas | P01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
P02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. | |
P03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. | |
P04 | Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. | |
P05 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. | |
P06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. | |
P08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. | |
P09 | Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. | |
P10 | Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. | |
P11 | Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Exponer el valor formativo y cultural de la disciplina escogida. |
R02 | Precisar los contenidos curriculares de las materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas según el currículo en vigor. | |
R03 | Ilustrar la historia y desarrollo reciente de cada una de las materias de la especialidad. | |
R05 | Establecer contextos de aplicación de cada una de las materias de la especialidad. | |
R06 | Reflexionar sobre de diferentes aspectos éticos implícitos en las materias de la especialidad, y promover la acción educadora desde esta perspectiva. | |
R07 | Realizar programaciones didácticas, unidades didácticas y programación de aula de las materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas. | |
R08 | Seleccionar y saber aplicar el recurso metodológico más adecuado a cada propuesta educativa planteada. | |
R09 | Identificar las metodologías más adecuadas para la impartición del currículo en lengua extranjera. | |
R10 | Identificar las competencias básicas en la programación de una unidad didáctica. | |
R11 | Informar los diferentes procesos de la evaluación y aplicar a los mismos variados instrumentos de evaluación. | |
R12 | Conocer los principios teórico-prácticos de la innovación en el mundo educativo y aplicar propuestas innovadoras en las materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas. | |
R13 | Identificar modelos de calidad aplicables a la educación e indicadores que se pueden aplicar al desempeño docente. | |
R14 | Discutir problemas que se puedan plantear en la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas y proponer posibles soluciones. | |
R15 | Citar diferentes modelos de evaluación y comprender su aportación a la mejora del proceso de enseñanza de las materias de la especialidad. | |
R16 | Conocer y saber aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. |
REQUISITOS PREVIOS:
Además de los requisitos previos establecidos por la normativa académica de acceso al máster, los alumnos deberán:
1.-Dominar los fundamentos de la dIsciplina científica vinculados a las asignaturas propias de su perspectiva docente.
2.-Ser capaces de buscar, seleccionar, valorar, resumir, analizar y reelaborar información de todo tipo, utilizando tanto herramientas informáticas como lectoescritura tradicional.
3.-Sentir y demostrar interés por el ámbito doncente, tanto en sus aspectos más técnicos como en su valor de ayuda para el individuo y la sociedad.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN |
1.1 - Valor formativo y cultural de cada una de las disciplinas de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas. |
1.1.1 - Bajo la perspectiva de la vida adulta |
1.1.2 - Bajo la perspectiva de un alumno adolescente |
1.1.3 - Bajo la perspectiva de los padres del alumno |
1.1.4 - Bajo la perspectiva de un centro educativo |
1.1.5 - Bajo la perspectiva social y humanística |
1.2 - Materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas. |
1.2.1 - Biología y Geología, Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ciencias Naturales. |
1.2.2 - Física y Química, Física, Química. |
1.2.3 - Matemáticas, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. |
1.3 - Contenidos de cada una de las materias de la especialidad |
1.3.1 - Conocimientos, destrezas y actitudes |
1.3.2 - Relación con las competencias clave |
1.3.3 - Objetivos de Enseñanza y Etapa |
1.3.4 - Metodología Didáctica |
1.3.5 - Estándares y resultados de aprendizaje |
1.3.6 - Criterios de Evaluación |
1.4 - Historia y desarrollo reciente |
1.4.1 - Aproximación histórica a la disciplina |
1.4.2 - Descripción de su evolución en la legislación educativa |
1.5 - Contextos de aplicación de cada una de las materias. Aspectos éticos relevantes. |
1.5.1 - Atendiendo a los conceptos del currículo |
1.5.2 - Atendiendo a las actitudes vinculadas a las materias |
2 - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA |
2.1 - La programación didáctica de las materias de la especialidad de Ciencias Experimentales y Matemáticas. |
2.1.1 - Estructura de una programación didáctica |
2.1.2 - Pautas para la elaboración de la programación didáctica de asignaturas de la especialidad |
2.2 - Didáctica específica de las materias de la especialidad. |
2.2.1 - Enseñar y aprender ciencias. Desarrollo de la competencia científica |
2.2.2 - Elaboración de secuencias de enseñanza-aprendizaje |
2.2.3 - Recursos y técnicas para enseñanza-aprendizaje |
2.2.4 - Metodologías educativas |
2.2.5 - Selección, elaboración y uso de recursos TIC |
2.3 - Contextos de aplicación de cada una de las materias de la especialidad. |
2.3.1 - Competencias Clave. |
2.3.2 - Estándares de Evaluación |
2.4 - La evaluación |
2.4.1 - La evaluación inicial, continua y final de aprendizajes |
2.4.2 - Evaluación por competencias |
2.4.3 - Instrumentos de evaluación diversos. Rúbricas. |
2.4.4 - La Evaluación Objetiva de los Alumnos. Recuperación Escolar. |
2.5 - Metodología para la impartición de materias de la especialidad en lengua extranjera |
3 - INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN |
3.1 - La investigación en el mundo educativo: Metodología de la investigación educativa. |
3.1.1 - El método científico: introducción y su aplicación en el entorno de la Educación |
3.1.2 - Investigación educativa: aspectos éticos |
3.2 - Técnicas de investigación educativa |
3.2.1 - Métodos cuantitativos, cualitativos y métodos mixtos |
3.2.2 - Herramientas cuantitativas |
3.2.3 - Herramientas cualitativas |
3.2.4 - Análisis |
3.3 - Evaluación educativa |
3.3.1 - Interna, externa y de diagnóstico |
3.3.2 - Proyectos de investigación educativa |
3.4 - Innovación educativa |
3.4.1 - La innovación en un mundo líquido: 3.4.1.1. ¿Qué es innovación? 3.4.1.2. ¿Qué es innovación educativa? |
3.4.2 - Experiencias educativas innovadoras en el mundo |
3.4.3 - Un modelo de innovación educativa sostenible: 3.4.3.1. Modelo 4 x 4 3.4.3.2. El pensamiento de innovación educativa |
3.5 - Proyecto de Innovación educativa |
3.5.1 - Cómo plantear un Proyecto de Innovación Educativa: 3.5.1.1. Fase de reflexión 3.5.1.2. Fase de selección |
3.5.2 - Estructura de un Proyecto de Innovación Educativa: 3.5.2.1. Apartados que componen un Proyecto de Innovación Educativa 3.5.2.2. Contenido necesario para su desarrollo |
3.5.3 - Fase de desarrollo y revisión |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
En general, y dependiendo del docente que imparta cada área del módulo, se aplicarán diferentes metodologías en función del tipo de actividad y en función también de la evolución que el profesorado perciba del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología en cualquier caso se orientará por un lado a proporcionar a los alumnos un dominio suficiente de los conceptos teóricos relacionados con cada materia del módulo, fomentando siempre la reflexión sobre los mismos. Y por otro lado la metodología se orientará a la puesta en práctica de los conceptos en un conjunto de supuestos prácticos lo más parecidos posible a lo que supuestamente deberán ser sus actuaciones docentes en el ámbito de las materias de la especialidad. Así, para un óptimo desarrollo de las competencias del módulo, las metodologías que se aplicarán serán básicamente las siguientes:
El profesor de cada materia concretará sus metodológías específicas. Asimismo el profesorado estará disponible para aclarar dudas, proporcionar orientaciones, o responder las consultas que planteen los alumnos sobre los contenidos de las materias del módulo en sesiones de tutoría. El horario de las mismas se acordará con los alumnos, si bien las consultas más puntuales podrán realizarse también a través de la plataforma docente mediante correo electrónico.
En cualquier caso el trabajo personal de los alumnos, utilizando diferentes fuentes de información (sesiones teóricas, materiales de referencia suministrados, libros y páginas web) será clave en la consecución de los objetivos de aprendizaje. El alumno es el responsable de planificar adecuadamente su trabajo atendiendo a las indicaciones de los docentes así como de esclarecer las dudas que surjan del estudio en cualquiera de sus formas. Se insiste además en la conveniencia de asistir a todas las sesiones presenciales del máster para lograr una formación avanzada.
Ante la situación de pandemia por COVID-19 con la que iniciamos el presente curso 2020-2021 contemplamos impartir la docencia del módulo en tres niveles de presencialidad. Atendiendo a las directrices de las autoridades sanitarias se aplicará una u otra, pero siempre tratando de normalizar, en la medida de lo posible, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se dieran circunstancias excepcionales estos escenarios podrían también verse modificados comunicándose dichas modificaciones puntualmente al alumnado.
Las metodologías que requieran interacción entre alumnos se adaptarán a los formatos no-presenciales haciendo uso de los recursos disponibles en la plataforma Microsoft Teams: equipos, canales, tareas…
Los instrumentos de evaluación que requieran interacción presencial serán adaptados convenientemente. Así, las presentaciones podrán realizarse de manera on-line, compartiendo documentos y respondiendo a las preguntas a través de la plataforma Microsoft Teams. Las pruebas escritas serán sustituidas por formularios para resolver on-line de manera síncrona o bien por la elaboración de trabajos que serán entregados en la PDU en el plazo que se determinará.
Aclaraciones sobre las sesiones telepresenciales:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 60 | |
Casos prácticos | 18 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 18 | |
Debates | 8 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 6 | |
Otras actividades prácticas | 8 | |
Actividades de evaluación | 8 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 10 | |
Sesiones presenciales on-line: videoconferencias | 18 | |
Asistencia a tutorías | 12 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 104 | |
Preparación de trabajos individuales | 60 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Realización de proyectos | 90 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 110 | |
Portafolios | 50 | |
Horas totales: | 600 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 6 | % |
Trabajos individuales: | 45 | % |
Trabajos en equipo: | 28 | % |
Prueba final: | 10 | % |
Portafolios: | 11 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
AURELI CAAMAÑO (Coord.). Didáctica de Física y Química. Grao 2011. ISBN: 9788499800806 |
AURELI CAAMAÑO. Física y Química. Complementos de formación disciplinar. Editorial GRAO en 2011 con ISBN: 8499800790. |
ESTRELLA PAVO, Benito. Loa a la vieja pizarra. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier, 2014. |
FERNÁNDEZ GARCÍA, Nuria; BLASCO DUATIS, Marc; CALDEIRO PEDREIRA, María del Carmen. Comunicación y Educación en Transmedia. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2016. Disponible en: http:/ / www.cuadernosartesanos.org/ 2016/ CAC-108-espanol.pdf |
GALLEGO, Domingo J.; ÁLVAREZ, Mabel; ROSANIGO, Zulema Beatriz; CELA, Karina (Coords.). TIC y web 2.0 para la inclusión social y el desarrollo sostenible. Madrid: Dykinson, 2015. |
GOÑI, J. M. Matemáticas. Complementos de formación disciplinar. Editorial GRAO en 2011 con ISBN: 8499800455. |
GOÑI, J.M. (Coord.) Didáctica de las Matemáticas. Ed. Grao 2011. ISBN: 8499800440 |
JOHNSON, David W. y JOHNSON, Roger T. La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: SM, 2014. |
JOHNSON, David W. y JOHNSON, Roger T. La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: SM, 2014. |
LOMCE (Ley Orgánica 8/ 2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) (BOE, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013). |
Orden ECD/ 65/ 2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. |
PEDRAZ MARCOS, Azucena; ZARCO COLÓN, Juan; RAMASCO GUTIÉRREZ, Milagros; PALMAR SANTOS, Ana María. Investigación cualitativa, Barcelona: Elsevier, 2014. |
PRENSKY, Marc. Enseñar a nativos digitales: una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Boadilla del Monte: SM, 2011. |
RD 1105 2014 CURRÍCULO BÁSICO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO |
RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/ 962/ CE). |
TORREGO, Juan Carlos y NEGRO, Andrés. Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial, 2012. |
VERGARA RAMÍREZ, Juan José. Aprendo porque quiero. El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: SM, 2015. |
VERGARA RAMÍREZ, Juan José. Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: SM, 2015. |
Bibliografía recomendada:
AGUSTÍN UDÍAS VALLINA. Ciencia y religión: dos visiones del mundo. Editorial Sal Terrae. 2010. ISBN: 8429318470. |
AMPARO VILCHES Y DANIEL GIL. Construyamos un futuro sostenible. 2003. Editorial Cambridge University Press. ISBN: 8483233535. |
AURELI CAAMAÑO. Física y Química. Investigación, innovación y buenas prácticas. Grao, 2011. ISBN: 9788499800813. |
BILL BRYSON. Una breve historia de casi todo. RBA 2005. ISBN: 8408053043 |
CAMPANARIO, J. M., OTERO, J. C. Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169. |
CAÑAS, A., MARTÍN-DÍAZ, M.J. Y NIEDA, J. Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Alianza Editorial. 2007. ISBN: 8420684066. |
CARBONELl, J. Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro, 2016 |
CARL SAGAN. Cosmos. Serie documental y libro; la edición actualizada es de 2007, Planeta. ISBN: 8408053043. |
CARRASCOSA, J., GIL, D. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas .Enseñanza de las ciencias, 3, 113-120. |
CRESWELL, John W. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE, 2009. (Third Edition) |
CRESWELL, John W. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE, 2013 |
DEL POZO, M. y otros Aprender hoy y liderar mañana. El colegio Montserrat: un futuro hecho presente. Barcelona: Tekman Books, 2016 |
FULLAN, M. Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro ediciones, 2002 |
GAIRÍN, J. (2009). Innovación y mejora de las instituciones: cultura y cambio. En A. Medina (Coord.) Innovación de la educación y la docencia (pp.211-262). Madrid: UNED |
GATHER, M. Innovar en el seno de la instituciónn escolar. Barcelona: Graó, 2004 |
GOÑI, J. M., (Coord.). Matemáticas: Investigación, innovación y buenas prácticas. Graó. 2011. ISBN: 978-84-9980-043-1. |
GONZALEZ MARI, J. L. “Competencias básicas en educación matemática”. Didáctica de la Matemática. Universidad de Málaga. 2004. |
HARGREAVES, D. Education Epidemic. Transforming secondary schools through innovation networks. London: Creative Commons, 2013. |
HERNANDO, A. Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. España: Fundación Telefónica, 2015 |
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. 10 IDEAS CLAVE: COMPETENCIAS EN ARGUMENTACION Y USO DE PRUEBAS. GRAO, 2010. ISBN 9788478278978. |
JORDI SOLBES MATARREDONA, JUAN JOSÉ RUIZ RUIZ, CARLES FURIÓ MÁS. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Núm.063 - Enero, Febrero, Marzo 2010. Debates y argumentación en las clases de física y química. |
JORDI SOLBES. Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico (II): nuevas perspectivas. Artículo de investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 6 (2) 190-212. |
JOSÉ ANTONIO MARINA, CARMEN PELLICER, JESÚS MANSO. Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. |
KAMPYLIS, BOCCONI, PUNIE. ICT-enabled innovation for learning in Europe and Asia, IPTS Publishing, 2012 |
MERCÉ IZQUIERDO. ¿Cómo contribuye la historia de las ciencias en las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje de las ciencias? Artículo de investigación. Aula de innovación educativa, ISSN 1131-995X, Nº 27, 1994, págs. 37-40. |
MERRIAM, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey Bass |
MERTON, R. K., FISKE, M. & KENDALL, P. L. (1990). The focused interview: A manual of problems and procedures. New York: The Free Press |
MIGUEL DE GUZMÁN: El impacto de la matemática en nuestra cultura. Cátedra UCM Miguel de Guzmán. Universidad Complutense de Madrid. España. |
OECD/ CERI. (2010). Inspired by Technology, Driven by Pedagogy: A Systemic Approach to Technology-based School Innovation, Educational research and Innovation. OECD Publishing, 2010 |
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, Vol. XV, 1, 15-29 |
PISANI, F. Creadores de futuro. De la innovación en el mundo. España: Fundación Telefónica, 2016 |
PREDINACI, E. 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Graó. 2012. ISBN: 978-84-9980-472. |
REAL DECRETO 1631/ 2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5/ 1/ 2007). |
REAL DECRETO 83/ 1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (BOE 22/ 02/ 96). |
RIVAS, A. Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Argentina: Fundación Santillana, 2017 |
RIVAS, M. Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid: Letras Universitarias, 2000 |
RODRÍGUEZ GÓMEZ, David y VALLDEONOLA ROQUET, Jordi. Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya: Barcelona |
ROSALIND DRIVER, ANN SQUIRES Y PETER RUSHWORTH. Dando sentido a la ciencia en secundaria. Ed. Visor. 1995. ISBN: 8477741336. |
RUIZ, F. La nueva educación. Madrid: Fundación Everis, 2007 |
SÁNCHEZ SANJUÁN, M. C., 190 Experiencias de ciencia para la enseñanza secundaria. VV.AA. Milenio, 2005. ISBN 9788497430234. |
SOUSSAN, G. Enseñar las Ciencias Experimentales. Didáctica y Formación. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO/ Santiago. 2003. |
SPENCER WEART. El calentamiento global: historia de un descubrimiento científico. Edita: Laetoli, 2006. ISBN: 8493369896. |
T. S. KUHN. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España. 2006. ISBN:9681675998. |
TALANQUER, V. (2011). El papel de las ideas previas en el aprendizaje de la química. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 69, 35-41. |
TOBÓN, S., PIMIENTA J. GARCÍA FRAILE, J.A.: Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson. 2008. ISBN: 978-607-442-909. |
VARIOS AUTORES. Go innovate! A guide to successful innovation for education. Cambridge education, 2016 |
VV. AA. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. UNESCO, 1999. Documento surgido de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso; Budapest 1999. |
VV. AA. Enseñar y aprender investigando. Artículo de la Revista Alambique. Núm.052 - Abril, Mayo, Junio 2007 |
VV. AA. Informe ENCIENDE. Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), 2011 |
Páginas web recomendadas:
BioEthics Education Project. | http://www.beep.ac.uk/ |
Colección de recursos pedagógicos. | http://www.eduteka.org/. |
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales | http://ojs.uv.es/index.php/dces |
Directory of Open Access Journal [Universidad de Lund, Suecia] | http://www.doaj.org/ |
EBSCOhost Research Databases | http://search.ebscohost.com |
European Society for Research in mathematics education. | http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/ |
European Society for Research in mathematics education. | http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/ |
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. | http://www.fecyt.es/ |
Fundación Santillana: Educación y Cultura | http://www.fundacionsantillana.com/ |
Fundación Telefónica: Educación. | https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/ |
Instituto nacional de tecnlogías educativas y de formación del profesorado. | http://educalab.es/home |
International Journal of Science Education | http://www.tandfonline.com/loi/tsed20 |
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura | http://www.oei.es/ |
Physics | http://www.peep.ac.uk/ |
Proyecto Matemáticas y Arte. | http://proyectomatematicasyarte.blogspot.com.es/ |
Proyecto Newton | http://recursostic.educacion.es/newton/web/index.html |
Real Sociedad Matemática Española | http://www.rsme.es/ |
Recursos educativos digitales del Gobierno para Educación secundaria. | http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/secundaria/ |
Recursos para la elaboración de rúbricas de evaluación | http://rubistar.4teachers.org/index.php |
Red de Bibliotecas Universitarias Españolas | http://www.rebiun.org/ |
Revista de didáctica de las ciencias experimentales. | http://alambique.grao.com/ |
Revista de investigación y experiencias didácticas | http://ensciencias.uab.es/ |
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (REEC) | http://reec.uvigo.es/REEC/spanish/REEC_prese_es.htm |
Revista electrónica sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. | http://reuredc.uca.es/index.php/tavira |
Revista Materia. | http://esmateria.com/ |
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal | http://www.latindex.org/ |
Web con unidades didácticas interactivas y recursos para las materias de Física y Química en la ESO. | http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_fq.htm |
* Guía Docente sujeta a modificaciones