![]() | Guía Docente 2024-25 EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA II |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA II | ||
Identificador: | 30197 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | PROPEDEUTICO | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 68 | Trabajo Autónomo: | 82 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Expresión Arquitectónica II pertenece al bloque de asignaturas que sirven de introducción al proyecto arquitectónico, que es competencia de los arquitectos y atributo profesional característico de dicho colectivo profesional. Su estudio y aprendizaje no se puede desligar del resto de asignaturas del primer curso, en especial de Expresión Arquitectónica I, Análisis de Formas I y II y Geometría I y II. Expresión Arquitectónica II está planteada en continuidad con Expresiónn Arquitectónica I, siguiendo la evolución secuencial iniciada en el primer cuatrimestre. En ese sentido, es una asignatura que trabaja con los diversos medios que sirven para expresar una idea arquitectónica. Se trata de una asignatura principalmente instrumental, pero que pone de manifiesto su voluntad de asociar la expresión gráfica al proceso intelectual. Se hace uso del dibujo y otras formas de expresión en sus diferentes dimensiones. Por una parte se desarrolla el aspecto analítico y la capacidad crítica; por otra se hace especial énfasis en la conexión directa que tiene el dibujo con el pensamiento ("la mano que piensa"). El curso se compone se lecciones teóricas y talleres prácticos. Las clases teóricas van a transmitir una serie de formas de expresión arquitectónica, a través de diferentes técnicas, desde las más simples a las más complejas. En los talleres se desarrollarán los conceptos y técnicas planteadas. Se realizará un seguimiento continuo personalizado, alternado con sesiones públicas que permitirán al alumno poner en valor lo aprendido y compartir ideas y experiencias.
El curso va a continuar el proceso iniciado en el primer cuatrimestre desarrollando aspectos como la expresión de la luz, el color , representaciones abstractas y procesos gráficos narrativos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G07 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender | |
G13 | Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E02 | Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. | |
Profesiones reguladas | P01 | Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas |
P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas | |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P06 | Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales | |
P07 | Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer el lenguaje gráfico en dos y tres dimensiones |
R02 | Conocer, asimilar y diferenciar diversos sistemas y métodos gráficos de expresión. Tener capacidad crítica | |
R03 | Comprender de las leyes de la luz. Adquisición de técnicas de sombreado | |
R04 | Conocer la teoría del color. Adquisición de técnicas de color | |
R05 | Conocer diversos procesos gráficos narrativos | |
R06 | Complementar los sistemas gráficos con técnicas digitales | |
R07 | Realizar de los trabajos con coherencia y rigor |
REQUISITOS PREVIOS:
Dominar los conceptos básicos de geometría descriptiva contenidos en los programas de Bachillerato o de otras titulaciones universitarias análogas. Disponer de capacidad de visión espacial y de habilidades básicas, naturales o adquiridas mediante el aprendizaje, para el dibujo manual. Es necesaria la predisposición del alumno para el trabajo y la implicación del mismo en la materia.
Conocer los plantamientos básicos desarrollados en el curso de Expresión Arquitectónica I.
NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas de primer y segundo curso que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas par la otra asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - La expresión de la luz |
1.1 - La expresión de las ideas |
1.2 - Tramas y texturas |
2 - El color |
2.1 - Teoría del color |
2.2 - Psicología del color |
3 - Diagramas y mapas |
3.1 - Los diagramas |
3.2 - Los mapas |
4 - Procesos gráficos narrativos |
4.1 - Expresiones alternativas |
4.2 - Arquitectura y cómic |
4.3 - Procesos gráficos narrativos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología de la asignatura de Expresión Arquitectónica II presenta un proceso evolutivo que parte de lo desarrollado en la asignatura Expresión Arquitectónica I y continúa añadiendo diferentes grados de complejidad a lo largo del curso. Esta concepción secuencial hace que sea fundamental el seguimiento continuado del curso ya que es imprescindible la comprensión de un bloque para abordar el siguiente.
El profesor encargado de impartir la asignatura es Ignacio Grávalos Lacambra.
Las clases se compondrán de :
01 LECCIONES TEORICAS. Se transmitirán contenidos teóricos e instrumentales. Abordarán diferentes conceptos de representación aquitectónica, de la evolución de las técnicas y del pensamiento, extendiendo los campos de expresión arquitectóncia a otras disciplinas.
02 TALLERES. Se trata de sesiones prácticas. Se plantearán diferentes tipos de trabajos para desarrollar con diversas técnicas. Se iniciará con el planteamiento de ejercicios sencillos que irán aumentando el grado de complejidad y que facilitará el aprendizaje de diferentes técnicas. Se trabajará con diversos soportes y escalas. Se producirá un segimiento continuado y personalizado de los alumnos.
03 SESIONES COLECTIVAS. Fomentarán la capacidad crítica del alumno, así como el intercambio de conocimientos y experiencias adquiridas. El alumno deberá ser capaz de expresar sus ideas de manera oral.
04 PONENCIAS / DEBATES GUIADOS. Se potenciará la capacidad crítica del alumno que deberá preparar un tema relativo a la expresión gráfica y defenderlo públicamente.
05 TRABAJO AUTONOMO. Compuesto por una serie de ejercicios que complementarán el trabajo de taller.
Para el desarrollo adecuado del curso se considera básica la relación profesor-alumno. Para ello, el alumno debe responsabilizarse para la elaboración de los trabajos que permitan la mayor interacción posible entre ambos.
El curso estará complementado por la PDU de la Universidad San Jorge, en la que se habilitarán foros específicos relacionados con cada tema. La frecuencia de intervención prevista en estos foros y sesiones será pautada y semanal, no necesariamente inmediata a la solicitud de los estudiantes. Se dispondrá de un taller permanente, que permitirá la exposición de trabajos, en su caso, y podrá suponer un espacio de trabajo alternativo para el desarrollo de los ejercicios autónomos.
Se dispondrá de un material básico en la biblioteca que permitirá complementar las tareas de investigación.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 12 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 5 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 1 | |
Talleres | 44 | |
Turorías | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 5 | |
Preparación de trabajos individuales | 68 | |
Preparación de trabajos en equipo | 1 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 2 | |
Lecturas obligatorias | 6 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 100 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CHING, Francis D.K. Dibujo y proyecto. Gustavo Gili.Barcelona, 2007 |
GAGE, John. Arte y cultura.Ediciones Siruela. Madrid. Abril 2001 |
ZELL, MO. Curso de dibujo arquitectónico. Acanto 2009. |
Bibliografía recomendada:
AAVV.Taller de pintura. Acuarela. Parramón. Barcelona, 2010. |
ALBERS, JOSEF. La interacción del color. Alianza Editorial. Madrid 1989 (6ª) |
ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción visual. Madrid. Alianza Editorial, 1990. |
EDWARDS, BETTY. El color. Urano. Barcelona, 2006 |
GOMBRICH, ERNST. Historia del arte. Ed. Alianza Forma |
HELLER, EVA. Psicología del color. Gustavo Gili.Barcelona, 2009 |
ITTEN, JOHANNES. El arte del color. Limusa. México DF 1992 |
KANDINSKY, Vasily. De lo espiritual en el arte. Barcelona. Paidós Estética. 1996 |
Páginas web recomendadas:
urbansketcchers | http://www.urbansketchers.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones