Guía Docente 2024-25
CONSTRUCCIÓN IV

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: CONSTRUCCIÓN IV
Identificador: 30213
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: TECNICO
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 80 Trabajo Autónomo: 70
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Conocimiento de la construcción como soporte físico de la arquitectura, tomando siempre como referencia el hecho proyectual. Dotar al alumno de un amplio bagaje de conocimientos sobre materiales, sistemas y elementos que le ayuden a fundamentar y potenciar una verdadera síntesis entre la concepción proyectual y su materialización en todos sus extremos. Entendiendo la construcción como una disciplina nunca independiente del diseño proyectual. OBJETIVOS: Aprehender y “Diseñar” Proponer Materiales como generadores de forma: MaterialesII (Hormigón,acero,madera y otrosmateriales).

Materiales de Construcción: desde su evolución histórica. Propiedades y comportamiento de los mismos. Coherencia entre material, sistema constructivo y forma.

Estudio del hormigón armado, la madera y los metales (acero,aceroinoxidable y aluminio) como  materiales  para la ejecución de estructuras resistentes y de carpinterías de taller. Estudio de otros materiales intervinientes en la construcción (plásticos).

La identificación de estos materiales desde su extracción, transformación y aplicación en la obra construida se considera labor indispensable para su reconocimiento y manejo. Así como la intervención del factor humano en todo el proceso constructivo.

El conocimiento de las cualidades materiales de los elementos y sistemas constructivos, refuerza la capacidad crítica y propositiva sobre objeto proyectado.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G02 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
Competencias Específicas de la titulación E04 Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T)
E05 Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras.
E06 Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones.
E07 Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados.
Profesiones reguladas P06 Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
P07 Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción
P08 Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios
P09 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
Resultados de Aprendizaje R01 Manejar los conceptos generales del construir arquitectónico
R02 Manejar los términos básicos relacionados con los materiales de construcción
R03 Leer los detalles constructivos y conocer su fundamento y utilidad
R04 Manejar con destreza las herramientas necesarias para la definición integral del proyecto de ejecución
R05 Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción con hormigón armado
R06 Desarrollar y manipular detalles y soluciones resueltos con sistemas constructivos en hormigón armado
R07 Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción con acero
R08 Desarrollar y manipular detalles y soluciones resueltos con sistemas constructivos en acero
R09 Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción con madera
R10 Desarrollar y manipular detalles y soluciones resueltos con sistemas constructivos en madera
R11 Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción con materiales plásticos, aleaciones, cerámica, piedra y hormigón armado con fibra de vidri
R12 Desarrollar y manipular detalles y soluciones resueltos con sistemas constructivos de materiales plásticos, aleaciones, cerámica, piedra y hormigón armado con fibra de vidrio

REQUISITOS PREVIOS:

Al comenzar con esta cuarta asignatura la rama de Construcción no existe ningún requisito específico de haber superado ninguna asignatura anterior. Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas de cursos anteriores que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula. A la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.

Se resalta la necesidad de que el alumno sea receptivo hacia el planteamiento de la materia y contribuya a un buen desarrollo de la misma, con el fin de obtener unos resultados, tanto individuales como de grupo,  satisfactorios.

 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

0 - Presentación asignatura
1 - Presentación práctica
2 - BT1_Construcción en hormigón 1
3 - BT1_Construcción en hormigón 2
4 - BT1_Construcción en hormigón 3
5 - BT2_Construcción en acero 1
6 - BT2_Construcción en acero 2
6 - BT2_Construcción en acero 3
8 - BT3_Construcción en madera 1
9 - BT3_Construcción en madera 2
10 - BT4_Otros materiales
11 - BP1_Bloque Práctico 1: Hormigón
12 - BP2_Bloque Práctico 2: Acero
13 - BP3_Bloque Práctico 3: Madera
16 - TI_ Taller de Investigación sobre los temas teórico
17 - VE1_Visita de empresa
18 - VO1_Visita de obra
19 - VO2_Visita Obra
20 - DD_Desarrollo detalles constructivos
21 - Prueba final
22 - TV_Taller vertical con C VI

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

ARTICULACIÓN DOCENTE

Principios, procesos y resultados.

La asignatura se organiza mediante la conjugación del aprendizaje en dos aspectos básicos:

 - teóricos: núcleo de conocimiento sobre técnicas y materiales para su aplicación y mantenimiento  

 - prácticos: destreza y seguridad en la utilización de los recursos técnicos en el proceso constructivo. Desarrollo del trabajo en grupo colaborativo. Capacidad crítica y propositiva

Fruto de la aplicación de práctica  se añaden otros aspectos al aprendizaje como:

 - Aplicación del modelo constructivista como paradigma educativo, donde el proceso de obtención de conocimiento es dinámico, participativo e interactivo (estudiante como protagonista)

 - Situaciones realesy simuladas

 - Praxis de aplicación de inteligencia emocional con agentes reales

 - Combinación de aprendizajes: cooperativo, autónomo, interactivo

 - Evaluación docente, externa y autoevaluación

 - Contacto directo con el factor socialdel arquitecto: oficio y profesión

 - Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) aplicadas en todo el desarrollo de las actividades de la asignatura

 - Metacognición y Feedback  de los contenidos teóricos aplicados a la práctica simulada y real

 

Las herramientas didácticas se concretan en las siguientes actividades:

BLOQUE TEÓRICO (BT): seminarios teóricos impartidos por los profesores y complementados por invitados especializados, encaminados guiar al alumno en las labores de análisis, investigación, estudio y planteamiento de soluciones en el ámbito constructivo. En diálogo y consonancia con los planteamientos proyectuales.Estudiodesolucionesconstructivasplanteadasa  lolargodelahistoria, y desarrollo de las técnicas contemporáneas. Tecnología y normativa aplicadas al proceso constructivo.

El docente aportará el índice de cada tema para ayudar al estudio y desarrollo personal de los contenidos a través de la bibliografía propuesta y la que el alumno descubra en su investigación sobre los temas propuestos. Se entienden estos seminarios como actividades participativas en las que se genera debate crítico en el aula.

BLOQUE PRÁCTICO (BP): Talleres instrumentales y prácticos,articulados mediante la realización de prácticas individuales y en equipo en las que los alumnos se enfrenten al análisis y la propuesta de soluciones constructivas a partir de situaciones planteadas  por  el profesorado. Revisión personalizada de los trabajos. Preparación para el trabajo en equipo necesario para la vida profesional. Se realizarán entregas intermedias que resuelvan los objetivos parciales, tutorizando los procesos intermedios a la entrega final de las prácticas. La conexión con los bloques teóricos será directa, para aplicar los conceptos que en ellos se desarrollan. Se estimulará la capacidad crítica sobre los trabajos propios y los ajenos, premiando las intervenciones orales que generen debate y la asertividad en la justificación de las decisiones tomadas. Contacto con materiales y sistemas reales en el desarrollo de los proyectos, para llegar a una definición pormenorizada.

VISITAS DE OBRA (VO) y VISITAS A EMPRESAS (VE): esta actividad se desarrolla de manera pormenorizada en la práctica de Innovación docente. La realización de visitas de obra y de empresas especializadas permite un acercamiento a la realidad edificada y los materiales a emplear y sus procesos de fabricación. El aula sale de su espacio físico para situarse en el entorno del ámbito profesional. Todo el proceso se documenta y genera un feedback con el resto de herramientas didácticas, con apoyo constante en las TICs para su elaboración, difusión y evaluación. El alumno ha de realizar un informe que describa los materiales, técnicas y procesos significativos, incluyendo éste documentación complementaria (croquis, fotografías, vídeos, fichas, webs…) así como una descripción sobre los profesionales con los que se toma contacto y su relación con el arquitecto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI): trabajo en equipo sobre un tema propuesto por los alumnos, que complemente el contenido de los bloques teóricos y se aplique en los prácticos.Se creará una base de datos documental atractiva e interactiva apoyada en las TICs. Se fomentará la actividad investigadora y el trabajo colaborativo, así como las intervenciones inteligentes y la generación de debate. Contacto con la actividad investigadora y divulgativa en la que se valora la destreza expositiva, el rigor metodológico (presentación, exposición, citas, referencias bibliográficas...) y la capacidad de análisis.

DESARROLLO DE DETALLES (DD): análisis e interpretación de detalles, sistemas constructivos y obras de referencia, propuestas por el profesor a dos alumnos anónimamente para su desarrollo independiente. Defensa y exposición oral apoyada en presentación proyectada.Profundización y descomposición del detalle en todos sus elementos  desarrollando aquellos que no estén plenamente especificados para valorar su comprensión.  Debate entre todos los asistentes, con análisis crítico de las soluciones estudiadas  y las propuestas alternativas. Análisis del lenguaje gráfico de los trabajos expuestos para la mejora de la expresividad gráfica personal. Amplio repertorio y manejo del vocabulario técnico con seguridad.

TALLER VERTICAL (TV): Tallerinstrumentalypráctico que genera grupos de trabajo con etapas de aprendizaje diferentes, para fomentar el intercambio de conocimiento y habilidades entre iguales, así como la actividad colaborativa con un ligero grado de jerarquía. Ensayo con posibilidades reales en concursos de arquitectura para estudiantes, que se adapten a los temas desarrollados en la asignatura. Implicación y motivación de los alumnos a través del estímulo de la participación en el concurso para conseguir resultados competitivos. Proyección exterior de los integrantes de la ETSA USJ y contacto con otras universidades. Sesiones de técnicos especializados sobre productos concretos y su aplicación.

 

Otras herramientas utilizadas son:

 

Tutoría técnica individualizada, en la que el profesor analiza con el alumno las actividades de la asignatura para que puedan ser completadas o revisadas durante el proceso de realización o de cara a la entrega complementaria final. También se ampliará y propondrá la bibliografía específica que ayude al estudiante a desarrollar los temas planteados.

Tutoría grupal. De forma presencial o remota se orientará y supervisará el trabajo de las prácticas de grupo, asesorando sobre los contenidos propios de la práctica y la organización y coordinación entre los componentes del equipo.

Integración  profesor-alumno, mediante el diálogo personalizado y a través de la PDU.

Coordinación con actividades extraescolares y viajes, en que los alumnos deberán analizar un edificio de los previstos visitar y aportar la mayor información constructiva posible que será analizada insitu y comentada al regreso en el aula.

Innovación avanzada, con la asistencia del alumnado a las conferencias y talleres planteados por la USJ, o los que el profesorado pueda plantear.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 3
Otras actividades teóricas 14
Casos prácticos 14
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 10
Debates 5
Exposiciones de trabajos de los alumnos 10
Proyección de películas, documentales etc. 1
Talleres 7
Asistencia a charlas, conferencias etc. 4
Otras actividades prácticas 4
Actividades de evaluación 4
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 4
Estudio individual 15
Preparación de trabajos individuales 15
Preparación de trabajos en equipo 5
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 6
Lectura libre 3
Portafolios 2
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 9
Otras actividades de trabajo autónomo 6
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 10 %
Trabajos individuales: 40 %
Trabajos en equipo: 10 %
Prueba final: 40 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

GONZALEZ, Jose Luis, CASALS, Albert y FALCONES, Alejandro. Claves del Construir Arquitectónico. Tomos 1, T. 2 y T3. Barcelona: Gustavo Gili, 2003
Normativa: Código Técnico de la Edificación, EHE 2008, NTE
PELLICER, Domingo. Fundamentos de Construcción de Estructuras Arquitectónicas: Cimientos, Fábricas, Madera. Pamplona: Ulzama, 2002
PELLICER, Domingo. Hormigón armado en la construcción arquitectónica. Tomos 1y T. 2 Pamplona: Ulzama, 2010
QUEIPO DE LLANO, Juan. Gui?a de construir con madera. Madrid: Construir con Madera. 2010
Revistas: Tectónica. Detail

Bibliografía recomendada:

ALLEN, Edward. Cómo Funciona un Edificio. Principios elementales. Barcelona: Gustavo Gili, 1997
ARAUJO, Ramón. La arquitectura como te?cnica. Madrid: ATC. 2007.
ARROYO, Juan Carlos. Nu?meros gordos en el proyecto de estructuras. Madrid: Cinter. 2001.
Baud, G., Tecnología de la construcción, Blume, Barcelona, 1994
BAUD, Gerard. Tecnología de la Construcción. Barcelona: Blume, 1994.
CASSINELLO, Fernando. Construccio?n. Carpinteri?a. Madrid: Rueda, 1973.
CHING, Frank. Diccionario Visual de Arquitectura. México D.F: Gustavo Gili, 1997.
Código Técnico de la Edificación
Concrete construction manual. Basel; Edition Detail. 2002.
DETAIL CONCRETE CONSTRUCTION MANUAL
GORDON, Jhon. Estructuras o Por Qué las Cosas No Se Caen. Madrid: Celeste, 1999.
PARICIO, Ignacio. Vocabulario de Arquitectura y Construcción. Barcelona: Bisagra, 1999.
PETRIGNANI, Achille. Tecnología de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1973.
Ramón Araujo. Arquitectura como técnica. ed. ATC
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
REVISTA DETAIL
REVISTA TECTÓNICA
SCHMITT, Heinrich. Tratado de la Construcción. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
Steel construction manual. Basel; Edition Detail. 2000.
TEJERO , Enrique. Hormigón armado. Zaragoza COAA 1987.
Timber construction manual. Basel; Edition Detail. 2004.
TORROJA, Eduardo. Razón y Ser de los Tipos Estructurales. Madrid: CSIC, 1996.

Páginas web recomendadas:

AITIM www.infomadera.net
arcelormittal http://corporate.arcelormittal.com/
Asociación Nacional de la industria del prefabricado de Hormigón https://www.andece.org/
Blog de la revista detail http://es.detail-online.com/
Blog de la revista tectónica http://tectonicablog.com/
cedinox www.cedinox.es


* Guía Docente sujeta a modificaciones