![]() | Guía Docente 2024-25 CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA IV |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA IV | ||
Identificador: | 30219 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | PROYECTUAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 32 | Trabajo Autónomo: | 43 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Descripción: El eje referencial de esta asignatura es el estudio, desde un enfoque que analiza la arquitectura sin perder de vista su interrelación con el ámbito cultural general del siglo XIX.
Como continuación del planteamiento iniciado en la asignatura de Cultura y Teoría de la Arquitectura III, avanzamos en el conocimiento de los ideales románticos que fundamentaron las propuestas arquitectónicas de este periodo.
El romanticismo fue un periodo de clara ampliación de la sensibilidad hasta extremos a veces peligrosos pero también realmente fructíferos. Fue un movimiento cultural de Occidente, que se extiende desde finales del XVIII y fundamentalmente en el s. XIX.Implica una creación frente al periodo del racionalismo y neoclasicismo basado en dar una absoluta prioridad al mundo del sentimiento.
Innumerables cambios modifican la vida y el sustrato cultural de las sociedades: el auge que poco a poco va surgiendo en las industrias modificará las ciudades, desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. La burguesía naciente marcará su impronta en la visión de la arquitectura, de la mano de muchos arquitectos cuyas obras serán parte del panorama artístico y vital de las ciudades en reforma.
Las exposiciones universales, en las que los avances en maquinarias y conocimiento serán presentados al mundo lo harán también con novedosos planteamientos arquitectónico-constructivos. Todo ello junto al desarrollo de la visión romántica enfocada en los diversos movimientos del Arts & Crafts (con denominaciones propias y visiones semejantes en los diverosos paises europeos) que propugnan una vuelta a la visión del mundo medieval.
El despunte surgido en el conocimiento de la historia y el arte, que había comenzado con los hallazgos y la puesta en valor de las ruinas, llevará al interés por la intervención en los edificios históricos y figuras como Ruskin o Viollet le Duc serán, desde sus visiones antagónicas, la punta de lanza de los criterios modernos de intervención que desde entonces han ido mostrando y cuestionando las diferentes maneras de enfrentarse a la cuestión de convivir con el legado arquitectónico del pasado.
Nos adentraremos en el conocimiento del periodo basándonos en en un sustrato que aúna la visión del: Territorio, la cultura y la arquitectura. Pretendiendo desde el análisis de un momento histórico concreto trascender y permitir que el conocimiento adquirido sea también una herramienta para la futura práctica de la profesión de los alumnos.
La historia se será revisada por los autores desde su componente dinámica, que incluye la historia de la naturaleza, la historia natural que ha tomado consciencia de si misma por el pensamiento y la creación humana. Los románticos aman la naturaleza frente a la civilización , Consideran que el pensamiento ilustrado no era capaz de captar la profundidad de la vida Vida dentro del ámbito natural y vida como poesía.
Y con todo ello investigaremos, de manera conjunta, a lo largo de este cuatrimestre en las propuestas arquitectónicas de este interesante periodo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G08 | Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral | |
G12 | Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E02 | Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. | |
E11 | Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T). | |
E12 | Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. | |
E13 | Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles. | |
Profesiones reguladas | P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P05 | Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Apreciar la cultura del saber acumulado a lo largo de la historia como factor clave para desarrollar la sensibilidad hacia el patrimonio heredado, y ser capaz de reinterpretarlo desde dos puntos de vista: Saber ver lo que vieron y cómo vieron otros, y saber ver por cuenta propia |
R02 | Desarrollar su creatividad, en el ámbito artístico y de la arquitectura, para desafiar soluciones existentes, para mejorarlas o adaptarlas a las circunstancias de cada caso | |
R03 | De comprender la profesión de Arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales, históricos y culturales | |
R04 | Apreciar el conocimiento de las Bellas Artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
R05 | Aplicar el conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la Arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas, a su ejercicio profesional como arquitecto |
REQUISITOS PREVIOS:
Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsibilidad de llevar al día las tareas prevista para la otra asignatura.DEBERAN COMUNICARLO AL DOCENTE EN LA PRIMERA SEMANA DE CLASE
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - PRESENTACIÓN DE LA MATERIA |
2 - EL NACIMIENTO DEL ART NOUVEAU.HORTA |
3 - LA ARQUITECTURA DEL HIERRO |
4 - LA DIFUSIÓN DEL ART NOUVEAU.GUIMARD, MACKINTOSH. GAUDÍ |
5 - LOS UTOPISTAS |
6 - LAS PRIMERAS TEORIAS DE RESTAURACIÓN. MORRIS, RUSKIN, VIOLLET LE DUC. |
7 - LA CIUDAD BURGUESA. EL PARIS DE HAUSSMANN |
8 - LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES. LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO |
9 - LA PRIMERA GENERACION DE LA ARQUITECTURA MODERNA. PERRET Y GARNIER |
10 - LA CIUDAD INDUSTRIAL. ARQUITECTURA, URBANISMO, HIGIENE, SOCIEDAD |
11 - VERNACULO Y MODERNO: DE OTTO WAGNER A LOOS. AUSTRIA Y HOLANDA. |
12 - DESAMORIZACION Y EXPOLIO. ESPAÑA |
13 - LA ESCUELA DE CHICAGO. SULLIVAN. WRIGHT |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Articulación docente_
La asignatura se organiza mediante la conjunción de conocimientos de carácter teórico y trabajos de investigación, que organizados de una manera ágil permitan al alumno asentar los conocimientos:
BT_ bloques teóricos_
En dos tramos separados dentro del horario señalado para la docencia serán impartidos conceptos clave que sirvan de revulsivo para los alumnos en su labor de investigación y posterior exposición de los conocimientos.
M_I_ micro-investigaciones_
El docente señalará las lecturas obligatorias (un total de 10 trabajos M_I, con el fin de que los alumnos, en parte realizados en trabajo autónomo y en parte presencial, analicen, investiguen y preparen un documento que será expuestos por ellos en el aula.
BP_bloques prácticos_
Se prevé la asistencia a una visita a un edificio significativo del periodo estilístico tratado en el curso, en nuestro entorno cercano. Se prevé la asistencia a una conferencia.
TE_trabajo en equipo_
Se prevé la realización de un trabajo audiovisual en equipo sobre un tema propuesto por el docente en relación a los contenidos del curso.
Tutorías técnicas_
Seguimiento individualizado y en grupo en las que el profesor analiza con los alumnos los trabajos realizados encaminados que permitan al alumno establecer juicios y criterios de valoración, con apoyo de procesos de autoevaluación.
Principos_Procesos_Resultados_Integración profesor/ alumno
En clase y a través de la PDU se resolverán las cuestiones tecnicas que el alumno demande . El Profesor podrá solicitar aclaraciones al alumno por ésta vía.
Viaje: en el caso de que se plantee un viaje a nivel general de escuela los alumnos deberán elegir un edificio de los previstos visitar y aportar la mayor información constructiva posible que será analizada in situ y comentada al regreso.
Clases teóricas en las que se valorará la actitud positiva del alumno mediante la participación activa. se exigirá puntualidad, con el fin de alcanzar un correcto seguimiento de las enseñanzas.
Durante los BT,BP, MI,TE, se valorará la actitud positiva del alumno demostrada mediante la participación activa. Se exigirá puntualidad con el fin de obtener un correcto seguimiento de la enseñanza.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 14 | |
Otras actividades teóricas | 3 | |
Casos prácticos | 1 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 3 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 3 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 5 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 8 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 1 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 10 | % |
Trabajos individuales: | 60 | % |
Trabajos en equipo: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BENEVOLO, Leonardo "Historia de la arquitectura moderna" Ed. GG 1977 |
CHUECA GOITIA,Fernando.HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL. TOMO V DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL AL RACIONALISMO. Dossat.1985 |
GONZALEZ MORENO-NAVARRO, Jose Luis. "Gaudí y la razón constructiva, un legado inagotable" AKAL TEXTOS DE ARQUITECTURA 2002 |
Bibliografía recomendada:
BASSEGODA NONEL, Juan "Gaudí" ED. SALVAT 1995 |
BENEVOLO, Leonardo "Historia de la arquitectura moderna" Ed. GG 1977 |
BERNABEI, G. "Otto Wagner" ED. G.G. PAPERBACK 1989 |
CHUECA GOITIA, Ferando "Breve historia del urbanismo" ALIANZA EDITORIAL 1970 |
COLLINS, Peter "Los ideales de la arquitectura moderna y su evolución" ED. G.G. 1977 |
DOMENECH I GIRBAU, Lluis. "Domenech i Montaner" ED. POLOGRAFA 1994 |
FERRER, David, "Antoni Gaudí" SANTA-COLE 2002 |
GERETSEGGER, Heinz;PEINTNER, Max, "otto Wagner 1841-1918 The Expanding City, The Beginning of Modern Architecture. 1984 |
GIUSTI BACULO, Adriana "Otto Wagner, Dall`Architettura di stile allo stile utile" EDIZION SCIENTIFICHE ITALIANEM 1970 |
GOMEZ SERRANO, Josep "Invisible Gaudí" UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA 2002 |
GONZALEZ MORENO-NAVARRO, Jose Luis. "Gaudí y la razón constructiva, un legado inagotable" AKAL TEXTOS DE ARQUITECTURA 2002 |
HOLLIS,Edward "La vida secreta de los edificios. del Partenón a Las Vegas en trece historias". ED. El Ojo del Tiempo. Siruela 2012 |
KAPLAN, Wendy "Charles Renie Mackintosh. ABBE VILLE PRESS 1996 |
KRECIC, Peter. "Plecnik: The Complete Works" MONOGRAPH ACADEMY EDITIONS 1993 |
LABORDA, José. GUIÍA DE ARQUITECTURA. VOL. ZARAGOZA.CAJA DE AHORROS DE LA INMACULADA. 1995. |
LAHUERTA, Juan José "Antoni Gaudí, fuego y cenizas".ED. TENOV 2016 |
LAHUERTA, Juan José. "antoni Gaudí" ED. ELECTRA. 2003 |
LEMOINE, Bertrand "Eiffel" Ed. Stylos 1986 |
LEMOINE, Bertrand Gustave Eiffel. ED. AKAL 2002 |
LENIAUD, Jean Michel "Charles Garnier" MONUM EDITIONS DU PATRIMOINE 2003 |
LLOYD WEBBER, Andrew "Henri Labrouste 1801- 1875" ED. ELECTA 2002 |
MANIERI ELIA, Mario "William Morris y la ideología de la arquitectura moderna" ED. GG COL. PUNTO Y LINEA 1976 |
MANIERI ELIA, Mario, "Louis Henry Sullivan 1856-1924" ED. ELECTA 1995 |
MARCHAN-FIZ, Simón.LA DISOLUCIÓN DEL CLASICISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LO MODERNO.UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EDICIONES UNIVERSIDAD.2013 |
MERINO DE CÁCERES, José Miguel; MARTÍNEZ RUIZ, Mª José "la destrucción del patrimonio artístico español. W. R. heartst "El gran acaparador!. ED: CÁTEDRA GRANDES TEMAS.1012 |
MIDDELTON, Robin; WATKIN, David. "Arquitectura moderna" ED. AGUILAR 1979 |
NAYLOR, Guillian; BRUNHAMMER, Yvonne. "Hector Guimard" ARCHITECTURAL MONOGRAPHS 1978 |
NERDINGER, Winifried "Theodor Fischer, architetto e urbanista 1862-1938. ED. ELECTA 1990 |
OOSTENS- WITTAMER, Yolande "Victor Horta: L`Hotel Solvay. The Solvay Hause" ED. LOUVAIN LA NEUVE 1980 |
OSUNA REDONDO, Roberto; VALCARCE LABRADOR, María Teresa. "Peter Behrens, Guía de Arquitectura" ED. NEREA 1997 |
RICHARDSON, Margaret, "Edwin Lutyens" RIBA DRAWINGS MONOGRAPHS 1994 |
RUSKIN, John "Las siete lámparas de la arquitectura" ED. ALTAFULLA 1987 |
RUSKIN, John "The stones of Venice". JAN MORRIS EDITIONS. 1989 |
RUSSELL HITCHCOCK, Henry "Arquitectura de los siglos XIX y XX" MANUALES DE ARTE CÁTEDRA 1981 |
SEMBACH, Klaus-Jurgen. "Henry van de Velde" ED. RIZZOLI 1989 |
STEELE, James "Charles Rennie Mackintosh. Synthesis in form" ACADEMY EDITIONS 1994 |
V.V.A.A "revisando el romanticismo. Apuntes para una nueva arquitectura en el siglo XXI". ED. SEMINARIOS DE TEORIA Y CRITICA UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA |
V.V.A.A. "Le Voyage d'Italie d'Eugene Viollet-le-Duc, 1836-1837" Published by Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts, Florence 1980 |
V.V.A.A. GUÍA HISTÓRICO ARTÍSTICA DE ZARAGOZA.AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.1983 |
VIOLET LE DUC "Entretiens sur l’architecture " 1863,1872 |
VIOLET LE DUC, "Encyclopédie Médiévale" INTER LIVRES 1992 |
WINDSOR, A "Peter Berhens Architect and Designer. 1861-1940" ED. HUMANITIES PRESS 1981 |
Páginas web recomendadas:
CHARLES BERRY. WENTSMISTER (XIX) Charles Barry and A.W.N. Pugin, Palace of Westminster (Houses of Parliament) | https://www.youtube.com/watch?v=7oBUIo5R5qg |
La vida secreta de los edificios | http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/VidaEdificiosfr.pdf |
ZARAGOZA HISTÓRICA CARTOGRAFÍA | https://www.zaragoza.es/ciudad/idezar/historia.htm |
* Guía Docente sujeta a modificaciones