Guía Docente 2024-25
URBANISMO IV

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: URBANISMO IV
Identificador: 30223
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: PROYECTUAL
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 30 Trabajo Autónomo: 45
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Esta asignatura está orientada a profundizar y desarrollar el aspecto proyectual residencial iniciado en la asignatura anterior mediante la incorporación del diseño urbano de los espacios públicos y comunitarios resultantes de las re-parcelaciones ensayadas en la asignatura anterior. Para ello los proyectos desarrollados por los alumnos deberán dar un paso más allá en la definición del espacio público ejercitándose y poniendo en conjunto todo lo estudiado en las 3 asignaturas precedentes. De este modo, a los análisis territoriales de Urbanismo II empleados para el inicio de las primeras fases del proyecto continuaran los procesos de crecimiento y continuación de tejidos y parcelaciones ensayados en Urbanismo III para, finalmente, poner en práctica los conceptos adquiridos en Urbanismo I mediante el diseño final de los espacios urbanos de pequeña escala como la plaza y la calle.Por otra parte, una vez ejercitados formalmente en todas las múltiples escalas que conlleva un proyecto urbanístico, se dará lugar a una iniciación en los procedimientos y herramientas administrativas que las sociedades democráticas llevan a cabo para llevar a la realidad física los distintos proyectos urbanísticos.

De forma concreta, la asignatura está planteada a través de una dialéctica permanente entre la teoría y la práctica que guíe al alumno al desarrollo de una propuesta concreta de mejora de calidad urbana a través del diseño urbano en un sector de ordenación residencial. Se transmite al alumno que la proyectación y diseño de un ámbito espacial de convivencia urbana deben ir acompañados de una reflexión que abarque integralmente la identificación de los elementos atractores y espacios de apropiación social en el tejido urbano considerado, lo cual se consigue a partir del análisis del lugar y de modelos de la cultura urbanística de proyectos residenciales así como de sus usos complementarios. Los barrios a proyectar deben constituir una nueva generación de espacios tanto para la actividad principal de vivienda como para los aspectos sociales, y del medio natural de su entorno.
 

 

 

 

 

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G07 Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G09 Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos
G10 Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo
G11 Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos
G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana
G14 Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona
Competencias Específicas de la titulación E01 Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).
E02 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
E09 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T).
E10 Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
E11 Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).
E12 Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
E13 Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.
Profesiones reguladas P01 Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas
P02 Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas
P03 Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
P04 Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
P06 Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
Resultados de Aprendizaje R01 Controlar y dominar espacialmente distintas escalas de proyecto de forma armónica, coherente, e integrada
R02 Identificar los distintos objetivos y finalidades perseguidas en cada herramienta legislativa de planificación urbana
R03 Utilizar el urbanismo en tanto que disciplina académica y herramienta política, como medio de integración, sostenibilidad, y ergonomía social
R04 Realizar espacial y formalmente planes parciales de ampliación residencial

REQUISITOS PREVIOS:

Además de los académicos de carácter general:

- Poseer conocimientos generales sobre la historia de la arquitectura y el urbanismo, el trabajo de los arquitectos y otros agentes involucrados en la urbanística, especialmente en lo concerniente al desarrollo y construcción de la forma de las ciudades y entornos artificiales para la vida y el trabajo de las personas.
 
- Haber adquirido una suficiente habilidad para el dibujo y la expresión gráfica, así como para la síntesis intelectual y el discurso oral, en relación con materias complejas. 
Para el correcto aprovechamiento de la asignatura por parte del alumno es requisito lmprescindible que éste tenga una actitud receptiva e interactiva, implicándose en las charlas y debates sobre las lecciones magistrales y sobre el desarrollo de los trabajos; tanto en lo que se refiere a los suyos propios como al trabajo de sus compañeros. Téngase en cuenta que la exposición y crítica pública de los trabajos será una constante en el desarrollo de la asignatura.
 
- Poseer los conocimientos y la práctica suficiente como para realizar el dimensionamiento de un crecimiento por extensión de la ciudad con sentido, según la ya ensayada estrategia de intervención basada en la tríada viario, parcelación y edificación. De manera paralela, es importante haber adquirido cierta destreza en el adecuado dimensionamiento y composición de la ordenación propuesta.
 
NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN: Espacio urbano. Estructura, patrón y trazado urbano en la ordenación de los barrios residenciales
2 - TEORÍA E HISTORIA DEL URBANISMO
    2.1 - El urbanismo de posguerra en España y el INA-Casa italiano
    2.2 - Las New Towns inglesas
    2.3 - Aldo Rossi y la Tendenza (CIAM VIII)
    2.4 - El Team X (CIAM X) y los Grandes Ensembles
    2.5 - El espacio urbano en la Postmodernidad: Sitte - Krier y el IBA de Berlín
3 - CONCEPTOS BÁSICOS. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
    3.1 - Instrumentos de ordenación urbanística. Conceptos y casos prácticos
    3.2 - Clase magistral. Profesor invitado.
4 - TALLER DE ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y PROYECTACIÓN
    4.1 - Práctica 01: Introducción al análisis urbano y definición de sus elementos a través de los SIG
    4.2 - Práctica 02: Diseño urbano a través de los SIG
    4.3 - Práctica 03: Parámetros básicos de ordenación urbanística
    4.4 - Práctica 04: Diseño de espacio público
5 - CRÍTICA DE PROYECTO
6 - EXAMEN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
7 - RÉGIMEN ESPECIAL

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

01. Clases magistrales de Teoría e Historia del Urbanismo: 
Las Lecciones se configuran como clases magistrales orientadas a la transmisión de contenidos través de la exposición oral y, en su caso, con el apoyo de las TIC. La metodología docente estará orientada a concebir el urbanismo como una disciplina históricamente determinada en función de los cambios técnicos, sociales, económicos y jurídicos que acontecen, y a partir de los cuales van surgiendo los principales conceptos propios del urbanismo, así como las distintas teorías surgidas a lo largo de la historia.
En función de las posibilidades, especialmente en lo que se refiere a las condiciones de transporte, parte del tiempo destinado a “Lección” podría dedicarse a la realización de visitas guiadas, en las que los profesores explicarían in situ a los estudiantes la relación de las teorías y conocimientos propios de la Materia con realidades urbanas concretas. 
 
02. Seminarios transversales de conceptos básicos:
Orientadas desde un aspecto de exposición práctica de las diferentes formas y modalidades que pueden adquirir en la realidad concreta los principales conceptos manejados en la práctica urbanística (calle, plaza, unidad vecinal, barrio, tejido, estructura, tipología…), estas lecciones historiográficamente transversales se configuran como herramienta básica de práctica analítica y proyectiva que los alumnos deberán ejercer tanto en sus proyectos finales de cada asignatura como en las sesiones prácticas de los Talleres de Análisis - Diagnóstico y Proyectación".
Dichos seminarios se complementan con Conferencias o clases magistrales de los profesores invitados que permitirán un acercamiento de las teorías expuestas con la realidad profesional.
 
03. Talleres de Análisis - Diagnóstico y Proyectación:
De forma paralela e integrada con las Clases magistrales de Teoría e Historia del Urbanismo y los Seminarios transversales de conceptos básicos, se realizarán sesiones prácticas a desarrollar en horario lectivo junto a la orientación y tutela de los profesores de la asignatura en las que cada alumno, de forma individualizada, ponga en práctica el empleo de los conceptos básicos expuestos en los Seminarios transversales para el análisis y proyección de casos concretos. El objetivo último de dichos Talleres, a parte del entrenamiento y ejercicio críticamente orientado de las competencias básicas para el análisis y la proyección urbana, consiste en que cada alumno sea capaz de ejercer las aptitudes y actitudes necesarias para la obtención de resultados críticos en lapsos temporales relativamente breves de modo que estas adquieran una condición cuasi-espontánea entre sus destrezas.
 
04. Críticas de Proyecto:
En contraste con las actividades desarrolladas en los Talleres de Análisis - Diagnóstico y Proyectación referidos a lapsos de tiempo relativamente breves, las actividades desarrolladas en las críticas de proyecto están orientadas a la revisión del trabajo analítico y proyectual realizado por alumno en lapsos temporales más prolongados respecto a un caso concreto en el que, de forma holística, deba emplear y desarrollar todos los conceptos básicos expuestos en los Seminarios Tranversales y ya trabajados de forma individual en los Talleres enfrentándose a los problemas de su adaptabilidad a contextos diferentes y de armonización entre los mismos. 
El objeto de los trabajos estará relacionado con el plan de contenidos de la asignatura.
 
05. Examen de conocimientos teóricos:
Durante el curso, el alumno deberá realizar una pequeña prueba teórica y de identificación y análisis gráfico en las que muestre que ha adquirido satisfactoriamente los conocimientos básicos tanto conceptuales como históricos y teóricos planteados a lo largo de la asignatura y su aplicación analítica a casos concretos. Para la correcta superación de dicha prueba será obligatorio el estudio por parte del alumno de ciertos textos disponibles en la PDU que profundicen en los contenidos de las sesiones teórico-históricas y de conceptos básicos explicados a lo largo de la asignatura. 
 
06. Con Carácter General:
La metodología de esta asignatura es el “Diseño a través de la investigación (Desing by research)”. En él, el diseño es la resultado de una investigación comprensiva sobre el tema del proyecto y del lugar del estudio. Es un objetivo universitario impartir una docencia que no se limite a la mera transmisión de conocimientos, sino que ofrezca además la posibilidad de que el alumno desarrolle una actitud crítica y creativa que le permita mantenerse con cierto criterio en el debate cultural y le facilite su posterior desarrollo profesional. Por tanto la metodología docente persigue el fomento desarrollo de las capacidades siguientes: observación, análisis, clasificación y jerarquización de datos (desarrollo del espíritu crítico), planteamiento y resolución de problemas (desarrollo de la creatividad) a través de un programa complementario de clases teóricas complementadas con un mínimo de lecturas orientadas desde una bibliografía especialmente seleccionada por temas, y de clases prácticas asociadas al proyecto general del curso.
 
Para ello los estudiantes, además de las clases teóricas, tendrán que usar la bibliografía indicada para profundizar en el entendimiento de los principales temas del curso; y utilizando referencias, tanto nacionales como internacionales, para incorporarlas a través del análisis en su propio proyecto, lo cual permitirá a los estudiantes un aprendizaje crítico de todas estas experiencias.
 
Esta metodología no depende únicamente de las lecciones impartidas por el profesorado, sino que se complementa de la investigación y el análisis que los alumnos realicen usando la bibliografía, las visitas que puedan realizarse y las presentaciones que ellos mismos realicen para intercambiar y ampliar el conocimiento entre ellos.
 
Complementariamente, a través de la plataforma virtual PDU, el profesorado seguirá tutorando el trabajo de los alumnos y moderará foros específicos relacionados con cada bloque temático, con el fin de que el estudiante pueda plantear todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales. La frecuencia de intervención del profesorado en estas sesiones y foros de consultas no presenciales será pautada y semanal, no necesaria ni habitualmente inmediata a la solicitud de los estudiantes. 
 
Tanto en los trabajos de Taller como en el Proyecto Final, los alumnos deberán expresar los conocimientos teóricos adquiridos a través de su aplicación a casos concretos. Así mismo, deben demostrar la suficiente aptitud para el entendimiento del hecho urbano y ejercitarse en el razonamiento lógico, la creatividad y la capacidad para la expresión gráfica, oral y escrita; tal y como viene exigido por las Competencias Generales señaladas para el Grado en Arquitectura y las Específicas del Módulo Proyectual y de la propia Asignatura.
 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 2
Otras actividades teóricas 8
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 4
Debates 3
Exposiciones de trabajos de los alumnos 3
Talleres 6
Otras actividades prácticas 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 1
Estudio individual 9
Preparación de trabajos en equipo 20
Tareas de investigación y búsqueda de información 8
Lecturas obligatorias 3
Lectura libre 4
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 30 %
Trabajos individuales: 10 %
Trabajos en equipo: 30 %
Prácticas: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ESTEBAN NOGUERA, Juli, La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas: Barcelona: Electa, 2003.
GRAHAME SHANE, David, Urban design since 1945: a global perspective, Chichester, Wiley, 2011
LOEW, Sebastian (Ed.), Urban Design Practice. An International Review. Londres: RIBA Publishing, 2012

Bibliografía recomendada:

A T, serie Strategy (Strategy Public Strategy Space Strategy and Tactics in Public Space), ISSN 1132-6409.
ALEXANDER, Christopher. Notes on the synthesis of form. Cambridge: Harvard University Press, 1964.
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades. Madrid: Blume, 1981.
Elisa C. Cattaneo. LOADED VOID: City Theory since 1956, Falling Modernism and Arising Landscape Urbanism. Milano: Maggioli, 2013.
JACOBS, Jane. The death and life of great American cities. Harmondsworth: Penguin Books, 1964.
KRIER, Robert. El espacio urbano. Barcelona: Gili, 1985.
LEFEBVRE, Henri. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península, 1971.
PRETECEILLE, Edmond. Región de París: la producción de los \\\"grands ensembles\\\". Barcelona: Gili, 1976.
SMITHSON, Alison, Urban structuring. London : Studio Vista, 1967
TAFURI, Manfredo. Storia dell\'architettura italiana: 1944-1985. Torino: Einaudi, 1986.

Páginas web recomendadas:

AESOP: Association of European Schoools of Planning http://www.aesop-planning.eu/
CEU: Conseil Européen des urbanistes. http://www.ceu-ectp.eu/
EURA: The European Urban Research Association http://www.eura.org/
ISOCARP: The International Society of City and Regional Planners http://www.isocarp.org/


* Guía Docente sujeta a modificaciones