![]() | Guía Docente 2024-25 ESTUDIO, PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ESTUDIO, PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO | ||
Identificador: | 30612 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | DISEÑO URBANO | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 30 | Trabajo Autónomo: | 45 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta asignatura pretende conocer las principales teorías históricas sobre las formas de intervención en el patrimonio histórico-artístico, desarrollar la sensibilidad adecuada como para discernir la valía histórico-artística de las construcciones o sus partes, conocer y dominar las estrategias constructivas fundamentales y estrategias constructivas avanzadas para la intervención en el patrimonio histórico-artístico e implementar soluciones de investigación e innovación en el campo de la rehabilitación de las construcciones histórico-artísticas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica | |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E03 | Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos. | |
E04 | Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T) | |
E06 | Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones. | |
E12 | Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. | |
E13 | Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles. | |
E14 | Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable. | |
Profesiones reguladas | P01 | Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas |
P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas | |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P05 | Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas | |
P06 | Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales | |
P07 | Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción | |
P11 | Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer las principales teorías históricas sobre las formas de intervención en el patrimonio histórico-artístico |
R02 | Desarrollar la sensibilidad adecuada como para discernir la valía histórico-artística de las construcciones o sus partes | |
R03 | Conocer y dominar las estrategias constructivas fundamentales de intervención en el patrimonio histórico-artístico | |
R04 | Conocer y dominar estrategias constructivas avanzadas de intervención en el patrimonio histórico-artístico | |
R05 | Implementar soluciones de investigación e innovación en el campo de la rehabilitación de las construcciones histórico-artísticas |
REQUISITOS PREVIOS:
El alumno debe estar sensibilizado con el patrimonio arquitectónico heredado, y del arte en general, para adquirir los conocimientos y habilidades suficientes para poder intervenir en el patrimonio, en su labor profesional, con trabajos de conservación, restauración y mantenimiento.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Semana 0 |
1 - Formas de intervención en el patrimonio histórico-artístico |
2 - Presentación Guía Docente. Concepto Patrimonio y Restauración |
2 - Evaluación de la valía histórico-artistica de las construcciones |
3 - Estrategias para la intervención en el patrimonio histórico-artístico |
3 - Concepto de patrimonio y restauración |
4 - Investigación e innovación en el campo de la rehabilitación |
4 - Definición del proyecto de intervención en el patrimonio. La restauración objetiva |
5 - Teoría e historia de la restauración monumental |
6 - Normatica técnica y legislación sobre patrimonio |
7 - Cartas y recomendaciones internacionales para la conservación del patrimonio |
8 - Los cascos históricos. Elementos, conjuntos y su entorno |
9 - Fuentes y metodología para la restauración |
10 - Restauración: diagnosis, patología, método y ensayo |
11 - Técnicas de consolidación, restauración y reparación |
12 - Criterios actuales de restauración en el patrimonio arquitectónico del s. XX |
13 - Trabajos complementarios en la restauración. Conservación y mantenimiento |
14 - Visita. Trabajo de campo |
15 - Prueba teórica. Presentación de trabajos |
16 - Calificaciones y tutoría |
17 - Exposición de trabajos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las clases, talleres y visitas profesionales a impartir aportarán metodolgía y conocimientos teóricos-prácticos importantes para la formación del alumno en materia de intervención en el patrimonio arquitectónico.
Se ha previsto que los conocimientos impartidos por el profesorado, el alumno pueda exponerlos y aplicarlos a través de la prueba teórica y comentario de texto individual, y en el trabajo grupal a desarrollar sobre intervención en el patrimonio en un edificio concreto.
La visita técnica programada podrá sufrir modificación en cuanto a la fecha fijada, en función de la disponibilidad de la propiedad.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Otras actividades prácticas | 4 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Asistencia a tutorías | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 4 | |
Preparación de trabajos en equipo | 15 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 4 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 30 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra: 1999 |
MARTÍNEZ JUSTICIA, María José: Antología de textos sobre restauración. Jaén: Universidad, 1996 |
RIVERA BLANCO, Javier: De varia restauratione. Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Madrid: Adaba Editores, 2008 |
VV.AA.: Tratado de rehabilitación. Madrid: Munilla-Leria, 1999 |
Bibliografía recomendada:
BRANDI, Césare: Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Forma, 1988 |
CAPITEL, Antón: Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma, 1988 |
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni: La resignificación del monumento: del Ecce homo a la torre de Matrera. Papeles del Partal, nº 9, mayo 2017, pp. 109-117 |
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni: La restauración objetiva (Método SCCM de restauración monumental). Barcelona: Diputación, Área de Cooperación, Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local, 1999 |
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión: Documentos para la Historia de la Restauración. Zaragoza: Universidad, Departamento de Historia del Arte, 1999 |
HEYMAN, Jacques: El esqueleto de piedra. mecánica de la arquitectura de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera; CEHOPU; CEDEX, 1999 |
HEYMAN, Jacques: Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera; ETSA de Madrid, 1995 |
HUERTA, Santiago: Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estrucutura de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera; ETSA de Madrid, 2004. |
MACARRON MIGUEL, Ana Mª y GONZÁLEZ MOZO, Ana: La conservación y la restauración en el siglo XX. Madrid: Tecnos, 1998 |
ORDIERES DÍEZ, Isabel: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1995 |
VEGAS, Fernando y MILETO, Camila: Aprendiendo a Restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la Comunidad Valenciana. Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 2011 |
VV.AA.: ¿Renovarse o morir?: experiencias, apuestas y paradojas de la intervención en la arquitectura del Movimiento Moderno [Actas IV Congreso Fundación Docomomo Ibérico. Cádiz]. Barcelona: Fundación Docomomo Ibérico, 2008 |
VV.AA.: Patrimonio, restauración y nuevas tecnologías. Valladolid: Universidad; Instituto Español de Arquitectura, 1999 |
VV.AA.: Restauración arquitectónica II. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1998 |
VV.AA.: Restauración arquitectónica. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1992 |
Páginas web recomendadas:
Academia del Partal | www.academiadelpartal.org |
Fundación Docomomo Ibérico | www.docomomoiberico.com |
ICOMOS | www.esicomos.org |
Instituto de Patrimonio Histórico Español | www.ipce.mcu.es |
Servicio de Patrimonio Arquitectónico. Diputación de Barcelona | www.diba.es/spal |
* Guía Docente sujeta a modificaciones