![]() | Guía Docente 2024-25 PROYECTO FINAL DE GRADO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PROYECTO FINAL DE GRADO | ||
Identificador: | 30241 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | NUCLEAR | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Proyecto fin de grado Q (julio-septiembre) |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Propuesta arquitectónica suficientemente definida de una idea original que demuestre el dominio, manejo e integración de las competencias de la titulación.
De acuerdo con el marco competencial regulado por el plan de estudios vigente y atendiendo a la lógica de que la superación del Grado en Arquitectura en vigor en la Universidad San Jorge tiene un carácter habilitante para el ejercicio de la actividad profesional de Arquitecto en España y en el resto de Europa, se ordena y se fijan su estructura, funcionamiento y contenidos, de acuerdo con dos premisas básicas y fundamentales.
1. Desde la idea de que esta prueba ha de mostrar la capacidad del alumno para integrar de un modo global las competencias adquiridas con el desarrollo y superación de las distintas materias que integran los distintos cursos del Grado en Arquitectura.
2. Desde la idea de que esta prueba demuestra la madurez profesional que permite verificar la correcta formación del alumno, con arreglo al cumplimiento de todas las garantías exigibles para a su incorporación automática al marco profesional regulado por los distintos Colegios Oficiales de Arquitectos, y equivalentemente, bajo el ordenamiento general prescrito a través del Consejo Superior de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma | |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica | |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G07 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender | |
G08 | Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral | |
G09 | Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos | |
G10 | Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo | |
G11 | Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos | |
G12 | Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana | |
G13 | Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona | |
G14 | Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E02 | Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. | |
E03 | Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos. | |
E04 | Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T) | |
E05 | Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras. | |
E06 | Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones. | |
E07 | Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados. | |
E08 | Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias. | |
E09 | Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T). | |
E10 | Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. | |
E11 | Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T). | |
E12 | Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. | |
E13 | Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles. | |
E14 | Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable. | |
Profesiones reguladas | P01 | Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas |
P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas | |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P04 | Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación | |
P05 | Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas | |
P06 | Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales | |
P07 | Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción | |
P08 | Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios | |
P09 | Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos | |
P10 | Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción | |
P11 | Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Integrarse en el mercado laboral contemporáneo |
R02 | Resolver problemáticas inherentes al ejercicio profesional como arquitecto | |
R03 | Comprender y detectar las necesidades territoriales, urbanas, de la edificación y de sus procesos ejecutivos | |
R04 | Construir escenarios eficaces para resolver problemáticas demandadas por los individuos y la sociedad | |
R05 | Idear soluciones propositivas compuestas desde estrategias de investigación y desarrollo |
REQUISITOS PREVIOS:
Además de los académicos de carácter general:
NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
TEMAS
De acuerdo con el cumplimiento de la adquisición de competencias que se ha descrito con anterioridad, es de reseñar que la proposición de temáticas planteada como ejercicios de desarrollo para dotar de contenido al Proyecto Fin de Grado, estarán acotadas por las siguientes determinaciones:
CONTENIDO
El contenido del Proyecto Fin de Grado debe ser el suficiente y necesario para la correcta definición de los distintos conceptos tratados desde la propuesta del tema, y siempre extendiéndose desde lo conceptual hasta la definición arquitectónica acordada por los profesores de la materia.
Así el contenido habrá de estar articulado en una serie de documentos escritos, gráficos, numéricos y justificativos que expresarán con claridad los diversos objetivos trabajados por el alumno a lo largo del ejercicio; siendo en todo caso similares a los requeridos para el desarrollo de un ejercicio profesional con el que pudiera toparse a lo largo de su vida profesional, y que acredite solventemente ante cualquier institución que así lo demandase, que la formación recibida por parte del alumno es garantía de su capacidad para ejercer como arquitecto.
La documentación se compondrá de las siguientes partes:
A.- MEMORIA
Ésta será un documento escrito en formato DIN A4, con una extensión máxima de 30.000 palabras y 100 páginas, impresa a dos caras y compuesta sobre el formato oficial de la Universidad San Jorge.
La estructura de la memoria quedará resuelta a partir de los siguientes documentos:
- Justificación de la elección de la temática, desarrollada a partir del informe presentado previamente a la estructura docente.
- Introducción conceptual, problemática y estrategias de actuación de la propuesta.
- Definición del ámbito, emplazamiento y parámetros urbanísticos de aplicación.
- Definición de la relación con el entorno próximo a la propuesta.
- Programa de necesidades.
- Justificación de la solución arquitectónica adoptada.
- Cuadro de superficies útiles y construidas.
- Descripción de los procesos constructivos y de la materialidad a emplear en el desarrollo de las propuestas.
- Justificación de las soluciones de diseño, parámetros de partida y procesos de cálculo de las estructuras, las instalaciones y los sistemas constructivos elegidos para viabilizar las propuestas.
- Justificación resumida de toda la normativa de aplicación, ya sea de rango local, regional o nacional.
- Análisis de costes que demuestre la viabilidad económica de la propuesta.
B.- PLANIMETRÍA
Ésta será un documento de carácter gráfico-técnico compuesto por un máximo de 20 formatos DIN A1 impresos a una sola cara, en donde se incorporará de manera obligatoria el logotipo de la Universidad San Jorge, y que resolverá, al menos, los siguientes aspectos:
- Situación, emplazamiento, localización y relación con el entorno.
- Definiciones geométricas y espaciales del proyecto a través de plantas, alzados, secciones, axonometrías y perspectivas, debidamente acotadas, rotuladas y señalizadas, con un grado de definición suficiente como para desarrollar de un modo integral la propuesta.
- Definición de sistemas constructivos, descripción de materiales y procesos de ejecución a través de plantas, alzados, secciones, axonometrías y perspectivas, debidamente acotadas, rotuladas y señalizadas, con un grado de definición suficiente como para desarrollar de un modo integral la propuesta.
- Definición de los sistemas estructurales globales de toda la propuesta y desarrollo de un elemento estructural concreto relevante a través de esquemas, plantas, alzados, secciones, axonometrías y perspectivas, debidamente acotadas, rotuladas y señalizadas, cuadros especificativos y detalles de ejecución material; todo con un grado de definición suficiente como para desarrollar de un modo integral la propuesta.
- Diseño, definición y dimensionado de todas las redes de instalaciones que contempla el proyecto, según los requisitos del ejercicio y de acuerdo con la justificación de la normativa que le fuera de aplicación, a través de esquemas, plantas, alzados, secciones, axonometrías y perspectivas, debidamente acotadas, rotuladas y señalizadas, cuadros especificativos y detalles de ejecución material; todo con un grado de definición suficiente como para desarrollar de un modo integral la propuesta.
- Cualquier otra documentación complementaria que ayude a la mejora de la comprensión conceptual y técnica del proyecto. Se podrán incluir fotografías de las maquetas y se admitirán vínculos web o códigos QR que permitan el acceso a material audiovisual adicional al desarrollo gráfico del ejercicio.
C.- PANELES RESUMEN
Se entregará un resumen del proyecto sobre un máximo de tres paneles rígidos en formato DIN A1 fijados sobre cartón-pluma de 10 mm de espesor.
En los paneles resumen del Proyecto Fin de Grado deberán aparecer de forma obligatoria imágenes tridimensionales, exteriores e interiores, fotografías de las maquetas, desarrollos planimétricos y esquemas explicativos y justificativos, con la escala y grado de definición suficiente como para que se pueda entender el ejercicio de forma total, simplemente con la lectura de este documento.
Toda la información recogida en los paneles resumen deberá aparecer forzosamente escrita en inglés y en español.
Incluirá obligatoriamente el logotipo de la Universidad San Jorge, curso académico, nombre y apellidos completos del alumno, pero se excluirá de esta documentación el nombre de los tutores o unidades docentes que hayan dirigido el proyecto.
D.- DOSSIER
Se entregará por cuadruplicado, encuadernado por el lado más corto, un dossier del ejercicio. Éste contendrá una reducción en formato DIN A3 de toda la planimetría presentada, así como de los paneles resumen de la propuesta.
E.- MAQUETAS
Los alumnos presentarán las maquetas que estimen necesarias para explicar correctamente sus propuestas, las cuales, se resolverán de acuerdo con las determinaciones y especificidades de cada proyecto, y con arreglo al empleo de las escalas que fueran pertinentes.
Con posterioridad a la evaluación se retirarán las maquetas de la Escuela, pues éstas no serán archivadas por el centro, objeto de lo cual será obligatorio registrar correctamente este material a través de distintas fotografías que se incluirán en los distintos formatos de la planimetría, además de en la carpeta correspondiente del material digital a entregar (se incluirá un mínimo de 10 imágenes y máximo de 30). No obstante, la Escuela se reserva el derecho a conservar aquellas piezas que, por el motivo que fuere, resultasen de interés para el desarrollo y la promoción tanto del grado como de la propia Universidad.
F.- MATERIAL EN SOPORTE DIGITAL
El material que define la entrega del Proyecto Fin de Grado, se entregará digitalmente en dispositivo de memoria USB en los tipos de archivo que se indican y siguiendo la organización de carpetas que a continuación se detalla:
- 01_Memoria. Formato *.doc y *.pdf
- 02_Planimetría. Formato *.pdf y *.jpg (tamaño DIN A1 y con resolución de 300 ppp)
- 03_Paneles resumen. Formato *.pdf y *.jpg (tamaño DIN A1 y con resolución de 300 ppp)
- 04_Maquetas. Formato *.jpg (tamaño DIN A3 y con resolución de 300 ppp)
- 05_Documentación complementaria: Formato *.doc, *.pdf, *.psd, *.ai, *.indd, *.avi, *.jpg (tamaño según formato de entrega y con resolución de 300 ppp)
- 06_Archivo único en PDF (planimetría + paneles resumen). Deberá realizarse el PDF a partir de imágenes *.jpg con resolución 72 p.p.p. Este será el archivo que, en caso de cumplir con las condiciones que se exigen, se incorporará al Repositorio Digital de la Biblioteca USJ.
G.- DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS DE SEGUIMIENTO Y VISTO BUENO DEL PROYECTO
Para poder optar a la evaluación por parte del Tribunal será necesaria la presentación del anexo I del presente reglamento, correspondiente a una declaración responsable sobre el contenido documental.
De conformidad con la política lingüística de la Universidad San Jorge, todo el material presentado para la evaluación del Proyecto Fin de Grado, podrá realizarse de manera opcional en lengua española o en lengua inglesa; si bien, el contenido de los paneles resumen DIN A1 deberá estar obligatoriamente en ambo idiomas, español e inglés.
Toda la documentación presentada deberá excluir el nombre de las unidades docentes o los tutores, bajo cuya supervisión se haya desarrollado el ejercicio.
Los proyectos que se presenten por segunda o más veces al Tribunal, además deberán obligatoriamente entregar para su evaluación una copia del dossier/es de concurrencia a la/las convocatoria/s anterior/es.
El incumplimiento de alguna de las determinaciones aquí expuestas será motivo suficiente para invalidar la entrega, o en su caso declinar la evaluación de la misma.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
De acuerdo con la filosofía general de la Univiersidad San Jorge, en esta asignatura se integran aspectos relacionados con una formación multidisciplinar humanística orientada al desarrollo de aptitudes y actitudes conducentes a la consecución del beneficio moral de las sociedades y los individuos, a través del empleo de estrategias operativas inherentes al desarrollo adecuado de la actividad profesional del arquitecto.
La asignatura está basada en tres tipos de sesiones presenciales con los alumnos más el correspondiente trabajo autónomo. Las clases presenciales se dividen en:
1. Lecciones Magistrales: Se transmitirán conocimientos teóricos e instrumentales de manera oral con el apoyo de las TIC. Se fomentará la participación del alumno mediante las preguntas y respuestas inmediatamente posteriores a las clases. Las clases versarán sobre los contenidos de la materia, además de sobre el trabajo de los profesores y también sobre aspectos instrumentales del ejercicio de la profesión, y estarán planteados de manera gradual como acercamiento introductorio a las Artes y a la Arquitectura.
2. Revisiones Colectivas: Se plantean como sesiones de trabajo conjuntas en las que los alumnos podrán enseñar y defender los trabajos más significativos ante el resto de la clase. Se pretende que los alumnos aprendan los unos de los otros y que comprueben la manera en que sus compañeros se han enfrentado a problemas similares. La puesta en común a través de la exposición pública permite que los alumnos desarrollen la capacidad de expresión y de defensa de sus propias ideas. Se fomentará el debate y el intercambio de ideas entre los alumnos.
3. Talleres Asistidos: Los alumnos trabajarán en el aula con la asistencia personalizada e individual de los profesores, quienes irán supervisando y apoyando el trabajo de taller de los alumnos, que servirá de enfoque previo al ejercicio que deben realizar posteriormente como trabajo autónomo. Durante estos talleres asistidos, los alumnos tendrán la ocasión de preguntar a los profesores aquellas dudas razonables que no hayan podido ser resueltas en el resto de las sesiones.
4. El curso se verá apoyado de manera complementaria a través de la PDU de la Universidad San Jorge, en la que se habilitarán foros específicos relacionados con cada materia y tema. La frecuencia de intervención prevista por parte del profesorado en estos foros y sesiones de consultas no presenciales será pautada y semanal, no necesariamente inmediata a la solicitud de los estudiantes. Cada tipo de lecciones, talleres y actividades están diseñadas para el desarrollo de las competencias que el alumno debe desarrollar en la asignatura. Las recomendaciones más importantes realizadas a los alumnos se pueden resumir en:
- Asistencia a las sesiones de forma reflexiva y participativa.
- Seguir el desarrollo de los trabajos con los criterios establecidos.
- Realizar un trabajo constante y continuado.
- Ser autocrítico.
- Resolver las dudas con los profesores de la materia.
La asignatura de PFG transcurre paralela y comparte contenidos con la asignatura de Proyectos VIII.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Debates | 15 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 15 | |
Talleres | 15 | |
Otras actividades prácticas | 15 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 10 | |
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 60 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba final: | 100 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ÁBALOS, Iñaki. La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili, 2011 |
ACEBILLO, José; STEEGMAN, Enrique. Las medidas en arquitectura. Barcelona:Gustavo Gili, 2008 |
AYENSA, Alberto. BELTRÁN, Beatriz. Estructuras Especiales. Villanueva de Gállego: Ediciones Universidad San Jorge, 2016 |
CHING, Francis D.K. Diccionario visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
ESPUELAS, Fernando. El claro en el bosque. Arquithesis nº 4, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1999 |
GASTÓN GUIRAO, Cristina. Mies: El proyecto como revelación del lugar. Arquithesis nº 19. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005 |
KOOLHAAS, Rem; MAU, Bruce. S,M,L,XL. New York: The Monacelli Press, 2010 |
KOOLHAAS, Rem. Delirious New York. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
LLEÓ, Blanca. Sueño de habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2005 |
MONEO, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual. Barcelona: Actar, 2004 |
MÜLLER, Willy; GAUSA, Manuel; GUALLART, Vicente; SORIANO,Federico; MORALES, José; PORRAS, Fernando. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar, 2001 |
NAVARRO BALDEWEG, Juan. La habitación vacante. Valencia: Pre-textos, 2001 |
PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura de los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
PALLASMAA, Juhani. Una arquitectura de la humildad. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2010 |
SHARR, Adam. La cabaña de Heidegger. Un espacio para pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
Bibliografía recomendada:
BAAL-TESHURA, Jacob. Rothko. Bonn: Taschen, 2002 |
EMMERLING, Leonard. Pollock. Bonn: Taschen, 2003 |
KANDKINSKY, Vasili. De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidos, 1996 |
MATTHEW, Frederick. 101 Things I Learned in Architecture School. Cambridge: The MIT Press, 2007 |
NEUFERT, Ernest. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2013 |
PALAZUELO, Pablo; POWER, Kevin. Geometría y Visión. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1995 |
QUETGLAS, Josep. Artículos de ocasión. Barcelona: Gustavo Gili, 2004 |
ROSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona:Gustavo Gili, 2013 |
TAPIES, Antoni. El arte y sus lugares. Madrid: Siruela, 1999 |
Páginas web recomendadas:
AchDaily Blog | http://www.archdaily.com/ |
afasia | archzine | http://afasiaarchzine.com/ |
Contemporist Blog | http://www.contemporist.com/ |
Divisaire | http://divisare.com/ |
Hic arquitectura | http://www.hicarquitectura.com/ |
Noticias Arquitectura | http://www.noticiasarquitectura.info/ |
Plataforma Arquitectura | http://www.plataformaarquitectura.cl/ |
Tectónica | http://www.tectonica.es/ |
Tectónica Blog | http://tectonicablog.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones