![]() | Guía Docente 2024-25 CONSTRUCCIÓN III |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | CONSTRUCCIÓN III | ||
Identificador: | 30212 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | TECNICO | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 75 | Trabajo Autónomo: | 75 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Descripción: Aprehender y Diseñar/ Proponer.
Materiales como generadores de forma: Materiales I
Materiales de Construcción: desde su evolución histórica. Propiedades y comportamiento de los mismos.
Sistemas portantes a compresión: muros, arcos, bóvedas y cúpulas. Materiales básicos de sistemas de fábricas estructurales: piedra natural, artificial y conglomerantes. Sistemas estructurales de muros activos. Suelos y cimentaciones. Fábricas de piedra. Fábricas de ladrillo. Fábricas aligeradas: hormigón y cerámicos. Patologías de las construcciones de fábrica. Otras técnicas y materiales: arquitectura sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar la materia, el alumno será capaz de:
· Manejar los conceptos generales del construir arquitectónico.
· Manejar los términos básicos relacionados con los materiales de construcción.
· Leer los detalles constructivos y conocer su fundamento y utilidad.
· Manejar con destreza las herramientas necesarias para la definición integral del proyecto de ejecución
· Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los sistemas portantes a compresión; sus fundamentos y evolución histórica.
· Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los materiales básicos para la construcción de fábricas estructurales
· Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los sistemas estructurales de masa activa, forma activa y vector activo.
· Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a las cimentaciones y su relación con el suelo y subsuelo.
· Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción sostenible, la eficiencia energética y de los procesos de construcción
Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la intervención en construcciones afectadas por patologías.
Conocimiento de la construcción como soporte físico de la arquitectura, tomando siempre como referencia el hecho proyectual. Dotar al alumno de un amplio bagaje de conocimientos sobre materiales, sistemas y elementos que le ayuden a fundamentar y potenciar una verdadera síntesis entre la concepción proyectual y su materialización en todos sus extremos. Entendiendo la construcción como una disciplina nunca independiente del diseño proyectual. OBJETIVOS Reconocer y Comprender Introducción a la construcción: Sistemas, Elementos, Materiales y Técnicas de Ejecución. Anatomía, Fisiología y Léxico de la Construcción. El objetivo es dotar al alumno de un marco de referencia para -poder entender y ordenar los conocimientos de los cursos posteriores de Construcción. -reconocer los materiales, sistemas y los elementos constructivos, así como su trabazón, características, propiedades y requerimientos generales, en la realidad y en su representación. -valorar la precisión, tanto para definir conceptos como para representar los elementos y sistemas constructivos. -percatarse entre la coherencia entre el material, el sistema constructivo y la forma. -dominar el vocabulario de la construcción. -saber ver y comprender la arquitectura y su construcción que rodea al alumno. Tanto la que puede ver en publicaciones como con la que convive. Estos contenidos deberán transmitirse acompañados del análisis de una arquitectura de calidad que los sustente, teniendo en cuenta que es necesario atender con especial cuidado a la coherencia entre material, sistema constructivo y forma.
En este curso los objetivos son: APREHENDER Y DISEÑAR. PROPONER - MATERIALES COMO GENERADORES DE FORMA: MATERIALES 1
Materiales desde su evolución histórica. Propiedades y comportamiento de los mismos. Aplicaciones más usuales. Patologías más frecuentes
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica | |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
Competencias Específicas de la titulación | E04 | Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T) |
E05 | Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras. | |
E06 | Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones. | |
E07 | Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados. | |
Profesiones reguladas | P06 | Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales |
P07 | Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción | |
P08 | Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios | |
P09 | Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos | |
P10 | Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Manejar los conceptos generales del construir arquitectónico |
R02 | Manejar los términos básicos relacionados con los materiales de construcción | |
R03 | Leer los detalles constructivos y conocer su fundamento y utilidad | |
R04 | Manejar con destreza las herramientas necesarias para la definición integral del proyecto de ejecución | |
R05 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los sistemas portantes a compresión; sus fundamentos y evolución histórica | |
R06 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los materiales básicos para la construcción de fábricas estructurales | |
R07 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a los sistemas estructurales de masa activa, forma activa y vector activo | |
R08 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a las cimentaciones y su relación con el suelo y subsuelo | |
R09 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la construcción sostenible, la eficiencia energética y de los procesos de construcción | |
R10 | Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la intervención en construcciones afectadas por patologías |
REQUISITOS PREVIOS:
Al comenzar con esta tercera asignatura de la rama de Construcción no existe ningún requisito específico de haber superado ninguna asignatura anterior.Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura. A la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.
El alumno ha de mostrar atención y ser receptivo hacia el planteamiento de la materia, para buen desarrollo de ésta.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Bloque Teórico 1 Sistemas portantes a compresión. Fundamentos y evolución Histórica (Arcos, bóvedas, cúpulas...) |
1 - Bloque Teórico 1 Sistemas portantes a compresión. Fundamentos y evolución Histórica (Arcos, bóvedas, cúpulas...) |
2 - Bloque Teórico 2 Materiales básicos de sistemas de fábricas estructurales. Piedras naturales, artificiales y conglomerantes. |
2 - Bloque Teórico 2 Materiales básicos de sistemas de fábricas estructurales. Piedras naturales, artificiales y conglomerantes. |
3 - Bloque Teórico 3 Sistemas estructurales de muros activos. |
3 - Bloque Teórico 3 Sistemas estructurales de muros activos. |
4 - Bloque Teórico 4 Suelos y cimentaciones. |
4 - Bloque Teórico 4 Suelos y cimentaciones. |
5 - Bloque Teórico 5 Fábricas de Piedra. |
5 - Bloque Teórico 5 Fábricas de Piedra. |
6 - Bloque Teórico 6 Fábricas de Ladrillo. |
6 - Bloque Teórico 6 Fábricas de Ladrillo. |
7 - Bloque Teórico 7 Fábricas aligeradas 1 . Bloques de hormigón |
7 - Bloque Teórico 7 Fábricas aligeradas 1 . Bloques de hormigón |
8 - Bloque Teórico 8 Fábricas aligeradas 2 . Bloques cerámicos |
8 - Bloque Teórico 8 Fábricas aligeradas 2 . Bloques cerámicos |
9 - Bloque Teórico 9 Patologías de las construcciones de fábrica. |
9 - Bloque Teórico 9 Patologías de las construcciones de fábrica. |
10 - Bloque Teórico 10. Otras técnicas y materiales. Aplicación en arquitectura sostenible |
10 - Bloque Teórico 10. Otras técnicas y materiales. Aplicación en arquitectura sostenible |
11 - Bloque Práctico 1. Desarrollo de ejemplo de construcción con sistemas a compresión. Analizando elementos y su comportamiento. |
11 - Bloque Práctico 1. Desarrollo de ejemplo de construcción con sistemas a compresión. Analizando elementos y su comportamiento. |
12 - Bloque Práctico 2. Materiales y sistemas de fábricas. Esquemas gráficos y desarrollo de detalles |
12 - Bloque Práctico 2. Materiales y sistemas de fábricas. Esquemas gráficos y desarrollo de detalles |
13 - Bloque Práctico 3. Construcción en piedra. Análisis de tipologías constructivas |
13 - Bloque Práctico 3. Construcción en piedra. Análisis de tipologías constructivas |
14 - Bloque Práctico 4. Desarrollo constructivo de un proyecto completo |
14 - Bloque Práctico 4. Desarrollo constructivo de un proyecto completo |
15 - TI Investigación sobre los temas teóricos: ampliación y caso práctico |
15 - TI Investigación sobre los temas teóricos: ampliación y caso práctico |
16 - Visita Obra 1 |
16 - Visita Obra 1 |
17 - Visita Obra 2 |
17 - Visita Obra 2 |
18 - DD Desarrollo de Detalles constructivos |
18 - DD Desarrollo de Detalles constructivos |
19 - Visita de Empresa |
19 - Visita de Empresa |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Articulación docente La asignatura se organiza mediante la unión de distintos aspectos teóricos y prácticos. Seminarios teóricos a cargo de los profesores impartidos con el fin de enseñar al alumno a pensar, analizar y sacar conclusiones para solucionar los aspectos constructivos que configuran las obras de arquitectura. Taller instrumental o práctica: articulado en prácticas individuales y en equipo en los que el alumno se enfrenta al análisis y la propuesta de soluciones constructivas a partir de situaciones planteadas por el profesorado. Tutoría técnica: individual en la que el profesor informa y analiza con el alumno los trabajos presentados y puedan así ser completados o corregidos y presentados en la entrega final. Principios. Procesos. Resultados. Integración profesor-alumno: En clase y a través dela PDU se resolverán las cuestiones que el alumno demande. El profesor podrá igualemente solicitar aclaraciones por esta vía. Innovación docente: se plantea en la asignatura la asistencia continuada a visitas de obra en marcha. Viaje: los alumnos deberán elegir un edificio de los previstos visitar y aportar la mayor información constructiva posible y que será analizada in situ y comentada al regreso en el alumno. Para adquirir información avanzada será necesaria la asistencia del alumno a los miércoles de la ETSA
ARTICULACIÓN DOCENTE.
La asignatura se organiza mediante la conjugación del aprendizaje en aspectos teóricos y prácticos: principios, procesos y resultados.
BLOQUE TEÓRICO (BT): Seminarios teóricos impartidos por los profesores encargados de la asignatura encaminados a guiar al alumnado en las labores de análisis, estudio y planteamiento de soluciones en el ámbito constructivo en diálogo y consonancia con los planteamientos proyectuales. Estudio de soluciones constructivas planteadas a lo largo de la historia.
BLOQUE PRÁCTICO (BP): Talleres instrumentales y prácticos, articulados mediante la realización deprácticas individuales y en equipo en las que los alumnos se enfrenten al análisis y la propuesta de soluciones constructivas a partir de situaciones planteadas por el profesorado. Revisión personalizada de los trabajos. Preparación para el trabajo en equipo necesario para la vida profesional.
VISITAS DE OBRA (VO) y VISITAS A EMPRESAS (VE): Innovación docente, mediante la realización de visitas de obra y de empresas especializadas con el fín de tener un acercamiento a la realidad edificada y los materiales a emplear y sus procesos de fabricación. Viaje, en que los alumnos deberán analizar un edificio o empresa del sector de la construcción de los previstos visitar y aportar la mayor información constructiva posible que será analizada in situ y comentada al regreso en el aula.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI): trabajo en equipo sobre un tema propuesto por los alumnos, relaccionado con los bloques teóricos. Se valorará la capacidad de análisis, toma de datos y presentación.
DESARROLLO DE DETALLES (DD): análisis e interpretación de detalles, sistemas constructivos y obras de referencia, propuestas por el profesor. Para su exposición y defensa oral.
Recordar que para adquirir una formación avanzada, es necesaria la asistencia del alumno a las actividades que organice la ETSA USJ.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 3 | |
Otras actividades teóricas | 12 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 13 | |
Debates | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 8 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Otras actividades prácticas | 10 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 4 | |
Asistencia a tutorías | 5 | |
Realización de pruebas escritas | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 20 | |
Preparación de trabajos individuales | 16 | |
Preparación de trabajos en equipo | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 3 | |
Lectura libre | 3 | |
Portafolios | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 3 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 10 | % |
Trabajos individuales: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ALLEN, Edward. Cómo Funciona un Edificio. Principios elementales. Barcelona: Gustavo Gili, 1997 |
GONZALEZ, Jose Luis, CASALS, Albert y FALCONES, Alejandro. Claves del Construir Arquitectónico. Tomos 1, T. 2 y T3. Barcelona: Gustavo Gili, 2003 |
Normativa: Código Técnico de la Edificación. |
PELLICER, Domingo. Fundamentos de Construcción de Estructuras Arquitectónicas: Cimientos, Fábricas, Madera. Pamplona: Ulzama, 2002 |
Revistas: Tectónica, Detail |
Bibliografía recomendada:
BAUD, Gerard. Tecnología de la Construcción. Barcelona: Blume, 1994. |
CHING, Frank. Diccionario Visual de Arquitectura. México D.F: Gustavo Gili, 1997. |
GORDON, Jhon. Estructuras o Por Qué las Cosas No Se Caen. Madrid: Celeste, 1999. |
PARICIO, Ignacio. Vocabulario de Arquitectura y Construcción. Barcelona: Bisagra, 1999. |
PETRIGNANI, Achille. Tecnología de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1973. |
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1992. |
SCHMITT, Heinrich. Tratado de la Construcción. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. |
TORROJA, Eduardo. Razón y Ser de los Tipos Estructurales. Madrid: CSIC, 1996. |
Páginas web recomendadas:
construmática. la piedra en la construcción, conceptos generales | http://www.construmatica.com/construpedia/La_Piedra_Natural_en_Construcción_para_el_Desarrollo |
hispalyt | www.hispalyt.es |
tectónica análisis de proyectos y artículos | www.tectonica.es |
* Guía Docente sujeta a modificaciones