Guía Docente 2024-25
CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III
Identificador: 30218
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: PROYECTUAL
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 32 Trabajo Autónomo: 43
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El eje referencial de esta asignatura es el estudio del siglo XVIII, desde un enfoque arquitectónico y cultural.

Un siglo a caballo entre la Edad Moderna y la Contemporánea al que desde hace años se reconoce como un momento clave para entender nuestra percepción tanto de las artes plásticas como de la arquitectura y su soporte filosófico y teórico.

La afinidad de contenidos de la asignatura con planteamientos historiográficos recientes abunda en la consideración del setecientos como clave conceptual ineludible para la comprensión del laboratorio de pruebas en el que se convierte el hecho artístico en la modernidad.

El nacimiento de la historia del arte y de la estética, junto a la construcción de las primeras identidades nacionales/ culturales, o el sentido de historicidad tanto de las obras de arte como de los propios artistas, discurren en paralelo con una progresiva profesionalización de carreras artísticas y técnicas, que anuncian un nuevo papel del artista y la superación de fronteras disciplinares.

Nos interesa introducir por ello no tanto el caos estilístico que se experimenta en esta centuria, sino la crisis que evidencia y en su fortuna crítica. De hecho, tanto el estudio atento de este periodo como de algunos hitos historiográficos que, durante el siglo XX, se han centrado sobre el mismo, se verá que resultan claves para nuestra visión de lo Moderno.

Nos adentraremos en el conocimiento del periodo basándonos en: Territorio_cultura_arquitectura

El periodo neoclásico empieza en el último tercio del XVIII (de 1750 a 1850), llega a su punto máximo en el cambio de siglo hasta irse agotando con la aparición del romanticismo. A partir de la revolución de 1848 cambian las circunstancias y surge un mundo liberal, burgués, de la revolución industrial y del progreso técnico y económico que empieza a pedir una imagen diferente, lo que será objeto de la asignatura de Cultura IV.

Ante el lujo del periodo anterior se impone la austeridad. Ante el recargamiento la ligereza. Ante la complicación la sencillez.

Se establece un respeto reverencial a la antigüedad que, aunque parezca paradójico, inicia la sensibilidad moderna.

El Neoclasicismo es el último gran estilo unitario que hemos conocido en el mundo cultural moderno, dentro de la sucesión de los grandes estilos históricos.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana
Competencias Específicas de la titulación E01 Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).
E02 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
E11 Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).
E12 Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
E13 Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.
Profesiones reguladas P02 Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas
P03 Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
P05 Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas
Resultados de Aprendizaje R01 Apreciar la cultura del saber acumulado a lo largo de la historia como factor clave para desarrollar la sensibilidad hacia el patrimonio heredado, y ser capaz de reinterpretarlo desde dos puntos de vista: Saber ver lo que vieron y cómo vieron otros y saber ver por cuenta propia
R02 Desarrollar su creatividad, en el ámbito artístico y de la arquitectura, para desafiar soluciones existentes, para mejorarlas o adaptarlas a las circunstancias de cada caso
R03 De comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales, históricos y culturales
R04 Apreciar el conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
R05 Aplicar el conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas, a su ejercicio profesional como arquitecto

REQUISITOS PREVIOS:

Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas prevista para la otra asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
2 - FRANCIA
3 - EL ESTUDIO DE LA ANTIGÜEDAD
4 - ESPAÑA
5 - ARAGON
6 - ITALIA
7 - EL MEDITERRÁNEO Y LAS RUINAS
8 - EL GRAND TOUR
9 - INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS
10 - ALEMANIA

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Articulación docente_

La asignatura se organiza mediante la conjunción de conocimientos de carácter teórico y trabajos de investigación, que organizados de una manera ágil permitan al alumno asentar los conocimientos:

BT_ bloques teóricos

En dos tramos separados dentro del horario señalado para la docencia serán impartidos conceptos clave que sirvan de revulsivo para los alumnos en su labor de investigación y posterior exposición de los conocimientos.

MI_ micro-investigaciones 

El docente señalará las lecturas obligatorias con el fin de que los alumnos, en parte realizados en trabajo autónomo y en parte presencial, analicen, investiguen y preparen un documento que será expuesto por ellos en el aula para realizar una posterior reflexión conjunta del tema tratado. Ello se complementará con la entrega de un resumen escrito del texto analizado.

V_ Visita a edificio o visionado de obras mediante documentación audiovisual

Análisis de edificios  mediante documentación audiovisual o visitas presenciales.

 

TE_Trabajo en equipo

Se prevé la realización de un trabajo audiovisual en equipo sobre un tema propuesto por el docente en relación a los contenidos del curso.

Tutorías técnicas

Seguimiento individualizado y en grupo en las que el profesor analiza con los alumnos los trabajos realizados encaminados que permitan al alumno establecer juicios y criterios de valoración, con apoyo de procesos de autoevaluación.

En clase y a través de la PDU se resolverán las cuestiones técnicas que el alumno demande. El Profesor podrá solicitar aclaraciones al alumno por ésta vía.

Clases teóricas en las que se valorará la actitud positiva del alumno mediante la participación activa. Se exigirá puntualidad, con el fin de alcanzar un correcto seguimiento de las enseñanzas.

Durante los BT, MI, V, TE, se valorará la actitud positiva del alumno demostrada mediante la participación activa. Se exigirá puntualidad con el fin de obtener un correcto seguimiento de la enseñanza.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 14
Otras actividades teóricas 3
Casos prácticos 1
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 3
Asistencia a charlas, conferencias etc. 4
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 3
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 1
Estudio individual 5
Preparación de trabajos individuales 10
Preparación de trabajos en equipo 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 8
Lecturas obligatorias 8
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 1
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 10 %
Trabajos individuales: 60 %
Trabajos en equipo: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CHUECA GOITIA,Fernando.HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL. TOMO IX. NEOCLASICISMO. Dossat.1985
HAUSER, Arnold.HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE. TOMO 2: DESDE EL ROCOCÓ HASTA LA ÉPOCA DEL CINE.Col. Debolsillo. Ed.PENGUIN RANDOM HOUSE. 2012
KAUFMANN, Emil. DE LEDOUX A LE CORBUSIER. GUSTAVO GILI. 1985

Bibliografía recomendada:

ACADEMIY EDITIONS. JOHN SOANE. ARCHITECTURAL MONOGRAPHS.ST.MARTIN`S PRESS.1983
GARCIA MELERO, Enrique.EL ARQUITECTO ACADÉMICO A FINALES DEL XVIII. ESPACIO, TIEMPO, FORMA SERIE VII, 1997.
LABORDA, José. GUIÍA DE ARQUITECTURA. VOL. ZARAGOZA.CAJA DE AHORROS DE LA INMACULADA. 1995.
LABORDA, José. MAESTROS DE OBRAS Y ARQUITECTOS DEL PERIODO ILUSTRADO EN ZARAGOZA. CRONICA DE UNA ILUSIÓN. DGA.1989
MADEC,Philipe. BOULLE.AKAL ED. 1997
MARCHAN-FIZ, Simón.LA DISOLUCIÓN DEL CLASICISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LO MODERNO.UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EDICIONES UNIVERSIDAD.2013
Márquez Cecilia,Fernando y Levene, Richard: “Neues Museum’’. En David Chipperfield: 2006-2010. Número 150, mayo 2010. El croquis. pp. 44 – 71
Márquez Cecilia,Fernando y Levene, Richard. “Restauración Neues Museum’’. En David Chipperfield: 1998-2004. Número 120, mayo 2004. El croquis. pp. 74 – 93
MARTI ARES, Carlos.VARIACIONES DE LA IDENTIDAD: ENSAYO SOBRE EL TIPO EN ARQUITECTURA. ARQUIATEMAS.2014
MOLEON GAVILANES, Pedro. JUAN DE VILLANUEVA. AKAL ARQUITECTURA.1998
PEROUSE DE MONTCLOS, Jean Marie. BOULLE, 1728-1799. ELECTA.1997
RUFFINIERE DU PREY,Pierre de la. JOHN SOANE: THE MAKING OF AN ARCHITECT. University of Chicago Press. 1982
SAMBRICIO, Carlos. LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN LA EDAD DE LA ILUSTRACIÓN. CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA/ INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL.1986
USON GARCÍA, Ricardo. LA INTERVENCIÓN DE VENTURA RODRÍGUEZ EN EL PILAR. LA SANTA CAPILLA GENERATRIZ DE UN SUEÑO ARQUITECTÓNICO. COAA.1990
V.V.A.A. EL ARQUITECTO VENTURA RODRIGUEZ. AYTO DE MADRID CONCEJALÍA DE CULTURA 1983
V.V.A.A. GUÍA HISTÓRICO ARTÍSTICA DE ZARAGOZA.AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.1983
V.V.A.A. SCHINKEL. ARQUITECTURAS 1781-1841. MOPU. SECRETARIA TÉCNICA CENTRO DE PUBLICACIONES GUÍA ARTÍSTICA DE ZARAGOZA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. SERVICIO DE ACCIÓN CULTURAL. 1991
VIDLER,Anthony.LEDOUX.ED. AKAL.1994

Páginas web recomendadas:

CASPAR DAVID FRIEDERICH https://www.youtube.com/watch?v=eE7BR9HCffk
CHARLES BERRY. WENTSMISTER (XIX) Charles Barry and A.W.N. Pugin, Palace of Westminster (Houses of Parliament) https://www.youtube.com/watch?v=7oBUIo5R5qg
DAVID CHIPERFIELD http://www.davidchipperfield.co.uk/
DAVID CHIPERFIELD http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/29/neues-museum-david-chipperfield-architects-en-colaboracion-con-julian-harrap/
EL GRAND TOUR: UN VIAJE EMPRENDIDO CON LA MIRADA DE ULISES. ANA MARÍA SUAREZ HUERTA. PORTAL DE REVISTAS ELECTRONICAS UAM https://revistas.uam.es/isimu/article/view/3332
EL GRAND TOUR. THE SOCIETY OF DILETTANTI. FRANCISCO FERNANDEZ MINDEGUIA http://etsavega.net/dibex/Grand-Tour.htm
EL MEDITERRANEO Y LAS RUINAS, 1738-1839. ALBERT FUSTER. DC PAPERS. DEP. DE COMPOSICIÓ ARQUITECTÓNICA UPC http://www.raco.cat/index.php/DC/article/view/84057
EL SIGLO DEL “GRAND TOUR” 1715-1793. LUIS LAVAUR http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-104-1989-pag49-82-95370.pdf
LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN LA EDAD DE LA ILUSTRACIÓN, http://oa.upm.es/9942/7/La_Arquitectura_Espa%C3%B1ola_de_la_Iustracion_P1.pdf
LA DISOLUCIÓN DE LO CLÁSICO EN EL RELATIVISMO DEL GUSTO. SIMON MARCHAN FIZ http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA0808120427A/30996
LA DISOLUCIÓN DE LO CLÁSICO EN EL RELATIVISMO DEL GUSTO. SIMON MARCHAN FIZ http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA0808120427A/30996
LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD: ENSAYO SOBRE LA ARQUITECTURA Y EL TIPO https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/09/martc3ad-arc3ads-c-las-variaciones-de-la-identidad.pdf
PAESTUM. https://www.youtube.com/watch?v=_tNnI_w6TTQ
PALACIO SOBRADIEL ZARAGOZA. http://www.zaragoza.es/pgou/edih/justiciaplaza2.pdf
ZARAGOZA HISTÓRICA CARTOGRAFÍA https://www.zaragoza.es/ciudad/idezar/historia.htm


* Guía Docente sujeta a modificaciones