![]() | Guía Docente 2024-25 INTEGRACIÓN II |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | INTEGRACIÓN II | ||
Identificador: | 30224 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | NUCLEAR | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Anual |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 88 | Trabajo Autónomo: | 62 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura Integración II pertenece al módulo Nuclear. Este, como módulo vertebrador transversal, vertical y horizontalmente, será capaz de explicar y orientar el contenido programático del resto de materias que en el curso correspondiente se propongan y también formará en el progreso madurativo del alumno como arquitecto en desarrollo desde su acceso a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Este módulo representará la troncalidad formativa y permitirá anidar en ella cuantos contenidos y disciplinas externas al programa previo sea necesario incluir, facilitando la novedad y adecuación del programa entero a una realidad cambiante.
La Guía Académica del Programa del Grado en Arquitectura vigente en la escuela dice sobre la asignatura:
"Se establece dentro de un programa de estratos de conocimiento, que se inician desde el primer curso, una asignatura anual y transversal, capaz de aglutinar las distintas materias y hacerlas trascender a la virtud profesional más novedosa. No se quiere sólo formar en la capacidad profesional del momento, sino más allá de esto, en la capacidad de promover nuevos tiempos profesionales.
De tal manera, cumpliendo las directrices previstas por el ministerio, se propondrá que todos los conocimientos conducentes a la formación del arquitecto (expresión, construcción, idea y técnica) se inicien desde el segundo curso, posibilitando todos ellos la propuesta innovadoras, teóricas y materiales".
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma | |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica | |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G07 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender | |
G12 | Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E02 | Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. | |
E03 | Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos. | |
E09 | Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T). | |
E10 | Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. | |
E12 | Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. | |
Profesiones reguladas | P01 | Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas |
P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas | |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P08 | Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios | |
P09 | Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Capacidad de trabajo en grupo |
R02 | Interrelacionar competencias entre materias y áreas de conocimiento diferenciado | |
R03 | Conocer los procesos de acercamiento y resolución de las problemáticas del proyecto arquitectónico | |
R04 | Profundizar en el conocimiento de las herramientas para la gestión en arquitectura y urbanismo | |
R05 | Profundizar en la percepción y manejo de las escalas y los procesos de desarrollo del proyecto arquitectónico | |
R06 | Profundizar en la percepción y manejo de las escalas y los procesos de planificación urbana y territorial | |
R07 | Profundizar en el control de la materia como suceso necesario sobre las propuestas resueltas desde la proyectación | |
R08 | Profundizar en el control de los procesos para garantizar la eficacia de las estrategias que se proponen desde la proyectación |
REQUISITOS PREVIOS:
La asignatura Integración II pertenece al tercer curso, y se considera necesario haber cursado las asignaturas de Integración I, Proyectos I, Proyectos II, Urbanismo I y Urbanismo II. Se entiende preciso que para el desarrollo normal de la materia y para obtener las metas planteadas, son necesarios un cúmulo de conocimientos y situaciones, que trabajados con las herramientas necesarias y bajo unos protocolos ciertamente conocidos, engendren respuestas y soluciones coherentes, además de eficaces.
Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Contenidos de la materia:
1 - TALLER VERTICAL |
1.1 - Investigar y observar |
1.1.1 - Registro |
1.1.2 - Análisis |
1.1.3 - Referencia documental |
1.2 - Relacionar y proponer |
1.2.1 - Registro |
1.2.2 - Análisis |
1.2.3 - Referencia documental |
1.3 - Ordenar y expresar |
1.3.1 - Registro |
1.3.2 - Análisis |
1.3.3 - Referencia documental |
2 - TALLER EXPERIMENTAL |
2.1 - EJERCICIO 1 TALLER EXPERIMENTAL |
2.1.1 - Registro |
2.1.2 - Análisis |
2.1.3 - Referencia documental |
2.2 - EJERCICIO 2 TALLER EXPERIMENTAL |
2.2.1 - Registro |
2.2.2 - Análisis |
2.2.3 - Referencia Documental |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura está basada en tres tipos de sesiones presenciales con los alumnos más el correspondiente trabajo autónomo. Las clases presenciales se dividen en:
1. Lecciones Magistrales: Se transmitirán conocimientos teóricos e instrumentales de manera oral con el apoyo de las TIC. Se fomentará la participación del alumno mediante las preguntas y respuestas inmediatamente posteriores a las clases. Las clases versarán sobre los contenidos de la materia, además de sobre el trabajo de los profesores y también sobre aspectos instrumentales del ejercicio de la profesión, y estarán planteados de manera gradual como acercamiento introductorio a las Artes y a la Arquitectura.
2. Revisiones Colectivas: Se plantean como sesiones de trabajo conjuntas en las que los alumnos podrán enseñar y defender los trabajos más significativos ante el resto de la clase. Se pretende que los alumnos aprendan los unos de los otros y que comprueben la manera en que sus compañeros se han enfrentado a problemas similares. La puesta en común a través de la exposición pública permite que los alumnos desarrollen la capacidad de expresión y de defensa de sus propias ideas. Se fomentará el debate y el intercambio de ideas entre los alumnos.
3. Talleres Asistidos: Los alumnos trabajarán en el aula con la asistencia personalizada e individual de los profesores, quienes irán supervisando y apoyando el trabajo de taller de los alumnos, que servirá de enfoque previo al ejercicio que deben realizar posteriormente como trabajo autónomo. Durante estos talleres asistidos, los alumnos tendrán la ocasión de preguntar a los profesores aquellas dudas razonables que no hayan podido ser resueltas en el resto de las sesiones.
4. El curso se verá apoyado de manera complementaria a través de la PDU de la Universidad San Jorge, en la que se habilitarán foros específicos relacionados con cada materia y tema. La frecuencia de intervención prevista por parte del profesorado en estos foros y sesiones de consultas no presenciales será pautada y semanal, no necesariamente inmediata a la solicitud de los estudiantes. Cada tipo de lecciones, talleres y actividades están diseñadas para el desarrollo de las competencias que el alumno debe desarrollar en la asignatura. Las recomendaciones más importantes realizadas a los alumnos se pueden resumir en:
- Asistencia a las sesiones de teoría de forma reflexiva y participativa.
- Seguir el desarrollo de los trabajos con los criterios establecidos.
- Realizar un trabajo constante y continuado.
- Ser autocrítico.
- Resolver las dudas con los profesores de la materia.
- Resolver las dificultades encontradas con los compañeros.
- Disfrutar con el trabajo.
Se trabajará y valorará EL PROCESO y NO exclusivamente LOS RESULTADOS. El taller vertical de integración promueve el trabajo en equipo frente al individual, la transmisión de conocimientos entre los miembros de distintos cursos y el trabajo multidisciplinar entre las distintas asignaturas así como distintas visiones y percepciones de todos los participantes, estudiantes y docentes, produciendo diversidad de resultados.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 6 | |
Otras actividades teóricas | 6 | |
Debates | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Talleres | 50 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 8 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 3 | |
Asistencia a turorías | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 15 | |
Preparación de trabajos en equipo | 12 | |
Realización de proyectos | 10 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Lectura libre | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 45 | % |
Trabajos en equipo: | 55 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ÁBALOS, Iñaki. la buena vida. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. |
ACEBILLO, José, STEEGMAN, Enrique Steegman. Las medidas en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2008 |
CHING, Francis D.K. Diccionario visual de arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
GASTÓN, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, D.L., 2005 |
GONZÁLEZ, José Luis, CASALS, Albert, FALCONES, Alejandro. Claves del construir arquitectónico. Tomos I, II y III. Barcelona: Gustavo Gili, 2008 |
KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili, 2004 |
KOOLHAAS, Rem. Small, medium, large, extra-large: Office for Metropolitan Architecture. New York: Monacelli Press, cop. 1995 |
LLEÓ, Blanca. Sueño de habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2005 |
MONEO, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual. Barcelona: Actar, 2004 |
MÜLLER, Willy; GAUSA, Manuel; GUALLART, Vicente; SORIANO,Federico; MORALES, José; PORRAS, Fernando. DiccionarioMetápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar, 2001 |
NAVARRO BALDEWEG, Juan. La habitación vacante. Valencia: Pre-textos, 2001 |
PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura de los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2006 |
PARICIO, Ignacio, FUMADÓ, Joan Lluís. El tendido de las instalaciones. Barcelona: Bisagra, 1999 |
PARICIO, Ignacio. Construcciones para iniciar un siglo. Barcelona: Bisagra, 2000 |
PIÑÓN, Helio. La forma y la mirada. Buenos Aires: Nobuko, 2005 |
SHARR, Adam. La cabaña de Heidegger. Un espacio para pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
VAN DE VEN, C. El espacio en arquitectura. Madrid: Cátedra, 1981 |
ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
Bibliografía recomendada:
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 2010 |
CASALS BALAGUÉ, Albert. El arte la vida y el oficio de arquitecto. Madrid: Alianza editorial, 2002 |
FRAMTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. GG. Barcelona 2009 |
FREDERICK, Matthew. 101 Things I learned in Architecture school. Cambridge: MA: MIT Press, 2007 |
IÑIGUEZ, Manuel. La columna y el muro. Fragmentos de un diálogo. Barcelona: Fundación caja de arquitectos D.L., 2001 |
MOORE, Charles, ALLEN, Gerald. Dimensiones de la arquitectura. Espacio, forma y escala. Barcelona: Gustavo Gili, 1978 |
NEUFERT, Ernest. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustvo Gili, 2006 |
QUETGLAS, Josep. Artículos de ocasión. Barcelona: Gustavo Gili, 2004 |
ROSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona:Gustavo Gili, 2013 |
WILKENS, Michael. La arquitectura como composición. Basel: Birkhauser, 2000 |
Páginas web recomendadas:
AchDaily Blog | http://www.archdaily.com/ |
Afasia Blog | http://afasiaarq.blogspot.com/ |
Angel B. Comeras Serrano - Arquitecto | http://www.cabarquitectura.es/ |
Antonio Estepa Rubio - Arquitecto | http://www.erarquitectos.com/ |
Antonio Lorén Collado - Arquitecto | http://www.acxt.es/ |
Cerrejon Arquitectos Blog | http://cerrejonarquitectos.wordpress.com/ |
Contemporist Blog | http://www.contemporist.com/ |
Noticias Arquitectura | http://www.noticiasarquitectura.info/ |
PLADUR | https://www.pladur.com/en |
Plataforma Arquitectura | http://www.plataformaarquitectura.cl/ |
Tectónica | http://www.tectonica.es |
Tectónica Blog | http://tectonicablog.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones