Guía Docente 2024-25
ORGANIZACIONES PROFESIONALES

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ORGANIZACIONES PROFESIONALES
Identificador: 30228
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: TECNICO
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 66 Trabajo Autónomo: 84
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura de Organizaciones Profesionales está estructurada en tres unidades, organización de la profesión, legislación urbanística y ejercicio de la profesión, que pretenden aportar al alumno los conocimientos necesarios referentes a la práctica profesional de la Arquitectura. Se trata de que el alumno adquiera competencias que le ayuden a entender la organización de la profesión y el funcionamiento de los distintos estamentos que la componen; que aprenda a familiarizarse con la legislación urbanística y su semiótica y a reconocer las distintas fases de la ejecución del planeamiento; que sepa utilizar con facilidad la normativa básica que, deberá tener en cuenta como arquitecto y hacer cumplir como director de obras y; por último, que conozca las distintas formas de ejercicio profesional.

El objetivo de esta asignatura es que el alumno conozca la gestión de los procesos necesarios para el ejercicio de la profesión y se familiarice con las distintas organizaciones relacionadas con la profesión de arquitecto.

Comenzaremos por un breve repaso histórico de la forma de ejercer la arquitectura en las distintas culturas hasta nuestros días, centrándonos luego en el ejercicio actual de la profesión.

Para los alumnos que ya se encuentran en la última fase de su formación como arquitectos es interesante conocer cuestiones prácticas, sin duda muy útiles a la hora del trabajo profesional, como son la forma de elaborar los proyectos, el conocimiento de la legalidad vigente en relación con la edificación y el urbanismo, las implicaciones en cuanto a las responsabilidades del arquitecto y el funcionamiento de los colegios profesionales entre otras.

Abordaremos en la última parte de la asignatura algunas nociones de la organización, administración y management de los despachos de arquitectura, considerados como pequeñas empresas o microempresas, así como sobre la formación de sociedades profesionales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés
G02 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G07 Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G09 Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos
G10 Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo
G11 Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos
G13 Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona
G14 Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona
Competencias Específicas de la titulación E07 Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados.
E08 Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias.
E09 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T).
E10 Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
Profesiones reguladas P05 Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
P11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación
Resultados de Aprendizaje R01 Tener un conocimiento de la profesión a través de la historia
R02 Comprender la organización profesional del ejercicio de la actividad del arquitecto
R03 Adquirir la capacidad para enfrentarse a la redacción y tramitación de un proyecto de arquitectura y la consiguiente dirección de obra
R04 Comprender el marco normativo general y los conocimientos básicos en materia de responsabilidad y seguridad y salud
R05 Conocer las formas de ejercicio profesional y de la contratación pública y las valoraciones
R06 Conocer la organización de un despacho de arquitectura, de las sociedades profesionales y la participación del arquitecto en la gestión inmobiliaria

REQUISITOS PREVIOS:

 

No existen requisitos previos para cursar la presente asignatura, únicamente será necesaria la predisposición del alumno y su receptividad hacia el planteamiento de la materia, contribuyendo así al buen desarrollo de la misma.

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la signatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Debido a la situación especial a causa del COVID-19 la impartición de la materia alternará la enseñanza presencial en el aula con la enseñanza on-line.
El calendario de la asignatura definiendo los días de presenciaidad y on-line figurará actualizado en la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de manera que se deberá consultar allí.
Este calendario puede sufrir variaciones a lo largo del curso en función de las directrices marcadas por las autoridades Sanitarias y/ o Universitarias.

Contenidos de la materia:

1 - UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
    1.1 - La profesión de Arquitecto.
       1.1.1 - A través de la historia.
       1.1.2 - Las escuelas de Arquitectura.
    1.2 - El proyecto.
       1.2.1 - El encargo.
       1.2.2 - Fases del proyecto.
       1.2.3 - Competencias en relación con otras profesiones.
    1.3 - El Código Técnico.
       1.3.1 - Normativa anterior al código Técnico.
       1.3.2 - Estructura y contenido del Código Técnico.
    1.4 - La dirección de la obra.
       1.4.1 - La dirección de la obra.
       1.4.2 - El final de la obra.
       1.4.3 - Competencias en relación con otras profesiones.
    1.5 - Los agentes intervinientes en la obra.
       1.5.1 - L. O. E.
    1.6 - La organización de la profesión.
       1.6.1 - Los Colegios de Arquitectos.
       1.6.2 - El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos.
       1.6.3 - El visado colegial.
    1.7 - Ejecución y organización de la obra.
       1.7.1 - La planificación de la obra.
       1.7.2 - Permisos y licencias.
       1.7.3 - Recepción de la obra.
    1.8 - La Seguridad y Salud
       1.8.1 - Estudio Básico de Seguridad y Salud.
       1.8.2 - Estudio de Seguridad y Salud.
       1.8.3 - Plan de Seguridad y Salud.
    1.9 - La responsabilidad del arquitecto.
       1.9.1 - Responsabilidad civil.
       1.9.2 - Responsabilidad penal.
       1.9.3 - Responsabilidad en vía administrativa.
2 - UNIDAD 2. LEGISLACIÓN URBANÍSTICA
    2.10 - Legislación urbanística (introducción)
       2.10.1 - El marco constitucional.
       2.10.2 - El sistema de fuentes. Jerarquía normativa.
       2.10.3 - Competencias en materia de urbanismo.
    2.11 - El Planeamiento urbanístico.
       2.11.1 - El planeamiento urbanístico (generalidades).
       2.11.2 - Instrumentos de planeamiento urbanístico.
       2.11.3 - Procedimiento de aprobación de los planes.
    2.12 - La ejecución del planeamiento.
       2.12.1 - El derecho a la propiedad del suelo.
       2.12.2 - El derecho al aprovechamiento urbanístico.
       2.12.3 - La patrimonilización del aprovechamiento urbanístico.
    2.13 - La legalidad urbanística (disciplina).
       2.13.1 - La licencia urbanística.
       2.13.2 - La infracción urbanística.
       2.13.3 - La protección del Patrimonio declarado.
3 - UNIDAD 3. EL EJERCICIO PROFESIONAL
    3.14 - El ejercicio profesional.
       3.14.1 - El ejercicio liberal de la profesión.
       3.14.2 - Tipos de trabajos.
       3.14.3 - El título de Arquitecto. Competencias en relación con otras profesiones.
    3.15 - Otras formas de ejercicio profesional.
       3.15.1 - Al servicio de la administración.
       3.15.2 - Asalariado de empresas de Arquitectura.
       3.15.3 - Asalariado de otras empresas.
    3.16 - Valoraciones inmobiliarias.
       3.16.1 - Valoraciones
    3.17 - Contratación administrativa.
       3.17.1 - Contratos privados
       3.17.2 - Contratos públicos
    3.18 - Sociedades de arquitectura.
       3.18.1 - Tipos de sociedades. Especial referencia a las Sociedades Profesionales en la Ley 2/2007
       3.18.2 - Fiscalidad de las sociedades de Arquitectura.
       3.18.3 - Funcionamiento de la empresa de arquitectura.
    3.19 - El Arquitecto en la gestión Inmobiliaria.
       3.19.1 - Gestión y adquisición de suelo.
       3.19.2 - Estudio y viabilidad de la promoción.
       3.19.3 - Estrategias de marketing.
    3.20 - El arquitecto en la empresa constructora.
       3.20.1 - Gestión de la obra
       3.20.2 - El concurso público.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

 

La asignatura tiene una componente eminentemente práctica, que es el conocimiento del ejercicio profesional del arquitecto. Se estructurará en dos partes diferenciadas: una teórica en la que el alumno conocerá la normativa de aplicación, el funcionamiento y la organización de la profesión y otra práctica donde se desarrollará una serie de trabajos sobre aspectos instrumentales del ejercicio de la profesión.

Se ha previsto la realización de los siguientes trabajos:

 

La parte teórica se trasmitirá al alumno mediante lecciones magistrales de manera oral con el apoyo de las TIC. Se fomentará la participación del alumno por medio de preguntas y sugerencias que puedan enriquecer el programa a exponer mediante la interacción profesor-alumno. 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 40
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 12
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Talleres 6
Actividades de evaluación 6
Trabajo Autónomo
Estudio individual 18
Preparación de trabajos individuales 12
Preparación de trabajos en equipo 12
Realización de proyectos 24
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Lectura libre 8
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 20 %
Trabajos individuales: 25 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 35 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

"Código Técnico de la Edificación". Real Decreto 314/ 2006 de 17 de marzo.
"Ley de Ordenación de la Edificación". Ley 38/ 1999 de 5 de noviembre.
FERNÁNDEZ PIRLA, Santiago. Arquitectura legal y tasaciones inmobiliarias. Editorial Rueda. Madrid 1989
GARCÍA ERVITI, Federico. Compendio de arquitectura legal. Editorial Reverté. Barcelona 2017.

Bibliografía recomendada:

BLY, Robert W. Vender sus servicios: estrategias para conseguir clientes. Editorial Omega. Barcelona 1994.
CARRASCO PERERA, Ángel. Derecho de la construcción y la vivienda. Dilex. 2005.
CASALS, Albert. El arte, la vida y el oficio de arquitecto. Editorial Alianza. Madrid 2002.
DÍAZ BARCO, Fernando. Manual de derecho de la construcción. Editorial Aranzadi 2008.
FERNANDEZ PASTRANA, José María y Otros. Responsabilidad por riesgos laborales en la edificación. Civitas. 1999.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ TOMÁS, Ramón. Curso de derecho administrativo I. Thomson-Civitas. 2008.
GARCÍA MUÑOZ, G. Precio, tiempo y arquitectura. Editorial Celeste. 2001
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Comentarios a la Ley de Ordenación de la Edificación. Civitas. 2000.
GUÍAS DE ASISTENCIA TÉCNICA, varios títulos. Fundación COAM.
KOSTOF, Spiro. El arquitecto: historia de una profesión. Editorial Cátedra. Madrid 1984.
MANUAL DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA. CSCAE
MARTÍN RETORTILLO, Lorenzo y Otros. Los colegios profesionales a la luz de la Constitución. Civitas. 1996.
MENÉNDEZ SEBASTIÁN, EVA-MARÍA. Los contratos de servicios del sector público. Thomson-Civitas. 2009.
PAREJO ALFONSO, Luciano y Otros. Comentarios a la Ley de Ordenación de la Edificación. Tecnos. 2001
SALA SÁNCHEZ, Pascual y Otros. Derecho de la edificación. Bosch. 2000.

Páginas web recomendadas:

CÓDIGO TÉCNICO EDIFICACIÓN www.codigotecnico.org
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN http://www.coaaragon.es/
CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA http://www.cscae.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones