Guía Docente 2024-25
FARMACOTERAPIA AVANZADA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Módulo: FARMACOTERAPIA AVANZADA
Identificador: 30634
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACOTERAPIA. PLAN 2011
Tipo: OBLIGATORIA
Créditos: 12 Horas totales: 300
Actividades Presenciales: 46 Trabajo Autónomo: 254
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El objetivo del Módulo de Farmacoterapia Avanzada consiste en dotar al alumno de herramientas para optimizar la experiencia farmacoterapéutica y los resultados en salud de las personas a través de la integración de variables biomédicas con otras de tipo psicosocial y cultural, todo en un marco ético de toma de decisiones compartidas y empoderamiento en salud. No se limita a una mera revisión sistemática de la farmacoterapia, sino que el acento se pone en adoptar un enfoque diferente, una nueva manera de estudiar la farmacoterapia: una actitud centrada en el paciente y un acercamiento basado en la resolución de problemas prácticos. Para ello, se han seleccionado 12 patologías comunes (en base fundamentalmente a un criterio de incidencia de la patología en la sociedad). El contenido teórico de la patología se divide en el estudio de las 4 necesidades farmacoterapéuticas del paciente (indicación, efectividad, seguridad y adherencia). Al finalizar la Unidad el alumno deberá ser capaz de establecer metas terapéuticas individualizadas para cada paciente, además de criterios e indicadores que permitan realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de las necesidades farmacoterapéuticas del paciente y prevenir, detectar y resolver problemas. En las conferencias magistrales de este Módulo se trabajarán escenarios clínicos de cada una de las patologías seleccionadas y en los tres talleres del módulo se pondrán en práctica los conceptos fundamentales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de liderazgo para poder influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta y eficiente.
G02 Capacidad innovadora para proponer y encontrar formas nuevas y eficaces de realizar cualquier tarea y/ o función dentro de su entorno profesional.
G03 Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares para conseguir metas comunes, centradas en las necesidades de los pacientes y anteponiendo los intereses colectivos a los personales.
G04 Capacidad de trabajar siempre con responsabilidad y compromiso, creando un alto sentido del deber y el cumplimiento de las obligaciones.
G05 Capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas.
G06 Capacidad para analizar y resolver los problemas o imprevistos complejos que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica.
G07 Capacidad de trabajar con flexibilidad y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias de su entorno profesional.
G08 Habilidad de comunicarse eficazmente tanto con el paciente como con otros profesionales de la salud, en una variedad de contextos profesionales y con los diferentes medios disponibles.
G09 Capacidad de tomar decisiones lógicas de una manera imparcial, desde un punto de vista racional y fundamentadas en la evidencia científica.
G10 Capacidad crítica y analítica en la evaluación de información, datos y líneas de actuación.
G11 Capacidad de desenvolverse en un entorno multicultural y/ o internacional, relacionándose con personas de distintas nacionalidades, idiomas y culturas.
G12 Capacidad de trabajar con integridad dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro de las actividades relacionadas con su profesión.
G13 Habilidad de aprendizaje continuo, que le permita seguir formándose de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas de la titulación E08 Adquirir un conocimiento avanzado sobre los tratamientos de las patologías y síndromes comunes que el farmacéutico maneja en su práctica diaria.
E09 Establecer con claridad los objetivos terapéuticos de la farmacoterapia de cada paciente.
E10 Identificar indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y cumplimiento que permitan realizar el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente.
E11 Identificar los aspectos clave de la farmacoterapia en los que el farmacéutico debe centrar la actualización permanente de sus conocimientos.
Resultados de Aprendizaje R01 Aplicar conocimientos avanzados sobre los tratamientos de las patologías y síndromes durante el ejercicio de la atención farmacéutica.
R02 Establecer con claridad objetivos terapéuticos individualizados en función de la farmacoterapia de cada paciente.
R03 Identificar indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y adherencia que permitan realizar el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente, de acuerdo con el proceso asistencial de la atención farmacéutica.
R04 Identificar los aspectos clave de la farmacoterapia en los que el farmacéutico debe centrar la actualización permanente de sus conocimientos para el ejercicio de la atención farmacéutica.

REQUISITOS PREVIOS:

Esta asignatura se imparte íntegramente en español. Sin embargo, cuando resulte imprescindible se manejarán textos y bibliografía en lengua inglesa (también es posible que se cuente con algún conferenciante que se exprese en inglés), por lo que es muy recomendable el conocimiento básico de este idioma por parte del alumno. ES IMPRESCINDIBLE el uso de cascos y micro para los talleres telepresenciales, ya que LA PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


PROGRAMACIÓN MÓDULO 2 FARMACOTERAPIA AVANZADA 12 (ECTS)

Taller 1: Optimización de resultados farmacoterapéuticos: un enfoque sistémico-humanista.

 TALLER

15 de noviembre de 2019

Francisco Martínez Granados

 

Taller 2: Aplicación del enfoque sistémico a nivel biomédico.

 TALLER

16 de noviembre de 2019

 

Conferencia Magistral 1. Escenarios clínicos en riesgo cardiovascular.

 CM

28 de noviembre de 2019

 

Conferencia Magistral 2. Escenarios clínicos en diabetes mellitus.

 CM

12 de diciembre de 2019

 

Conferencia Magistral 3. Escenarios clínicos en insuficiencia cardiaca crónica.

 CM

9 de enero de 2020

 

Conferencia Magistral 4: Escenarios clínicos en osteoporosis.

 CM

23 de enero de 2020

 

Conferencia Magistral 5: Escenarios clínicos en asma.

 CM

6 de febrero de 2020

Martha Milena Silva Castro

 

Taller 3: Entrega de mapa sistémico a nivel biomédico.

 TALLER

10 de enero de 2020

Francisco Martínez Granados

 

Taller 4: Integración de factores vivenciales y culturales en la optimización de resultados farmacoterapéuticos. Fotovoz en experiencia psicofarmacoterapéutica.

 TALLER

11 de enero de 2020

 

Conferencia Magistral 6: Escenarios clínicos en enfermedad renal crónica.

 CM

20 de febrero de 2020

 

Conferencia Magistral 7: Escenarios clínicos en EPOC.

 CM

12 de marzo de 2020

 

Conferencia Magistral 8: Escenarios clínicos en Alzheimer.

 CM

26 de marzo de 2020

 

Conferencia Magistral 9: Escenarios clínicos en esquizofrenia.

 CM

16 de abril de 2020

 

Conferencia Magistral 10: Escenarios clínicos en Cáncer de mama.

 CM

7 de mayo de 2020

 

Taller 5: Entrega de mapa sistémico a nivel psico-biológico.

 TALLER

15 de mayo de 2020

 

Taller 6: ¿Qué es salud? Introducción a la salutogénesis. Determinantes sociales de salud. Implicaciones para la optimización de resultados farmacoterapéuticos.

 TALLER

16 de mayo de 2020

 

Conferencia Magistral 11: Escenarios clínicos en hepatoxicidad.

CM

21 de mayo de 2020

 

Conferencia Magistral 12: Escenarios clínicos en envejecimiento activo.

 CM

4 de junio de 2020

 

Taller 7: Entrega Mapa de Salud Global.

 TALLER

29 de mayo de 2020

 

Taller 8: Entrega Mapa de Salud Global.

 TALLER

30 de mayo de 2020

 

 

Contenidos de la materia:

1 - AF en personas con Riesgo Cardiovascular
2 - AF en personas con Diabetes Mellitus
3 - AF en personas con Insuficiencia Cardiaca Crónica
4 - AF en personas con Osteoporosis
5 - AF en personas con Asma
6 - AF en personas con Enfermedad Renal Crónica
7 - AF en personas con EPOC
8 - AF en personas con enfermedad de Alzheimer
9 - AF en personas diagnosticadas de Esquizofrenia
10 - AF en personas con Cancer de Mama
11 - Hepatotoxicidad inducida por fármacos y polimorfismo genético
12 - AF en Envejecimiento Activo

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

A. Sesiones presenciales:

Las sesiones presenciales se dividen en talleres y en conferencias magistrales. Los talleres tendrán lugar en el aula 213 del Edificio II de la Facultad de Ciencias de la Salud. También se podrá acceder de manera tele-presencial. A las conferencias magistrales se asistirá de manera exclusivamente tele-presencial.

ES IMPRESCINDIBLE el uso de cascos y micro para los TALLERES en aquellos que opten por asistir de manera telepresencial, ya que LA PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL.

El alumno podrá asistir de manera tele-presencial a todas las sesiones a través del AulaWeb de la Universidad San Jorge (https:/ / aulaweb.usj.es/ farmacoterapia2). Para ello, el alumno deberá tener acceso a un ordenador con sistema de audio (altavoces o auriculares) y con una conexión a Internet ADSL preferentemente por cable (la señal wifi puede sufrir fluctuaciones que durante una retransmisión larga se traduzcan en cortes en la señal de audio o en congelaciones momentáneas de la imagen). Si el alumno tiene problemas técnicos durante la tele-asistencia a las sesiones en directo, siempre podrá acceder a ellas a posteriori a través de las grabaciones que se realizarán de todas las sesiones.

B. Plataforma Docente Universitaria (PDU):

A los contenidos teóricos y actividades on-line el alumno accederá a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de la Universidad San Jorge (http:/ / pdumasters.usj.es).

TRABAJO AUTÓNOMO ASOCIADO:

 

HORAS ESTIMADAS

ACTIVIDADES

Talleres

Conferencias

Tutorías

On-line

TOTAL

 

PRESENCIALIDAD

24

18

4

 

43

 

TRABAJO AUTÓNOMO

40

17

0

200

257

 

Estudio individual

     

40

40

 

Preparación de trabajos individuales (ejercicios, casos, etc.)

40

   

20

60

 

Preparación de trabajos en equipo (ejercicios, casos, etc.)

5

   

15

20

 

Tareas de investigación y búsqueda de información

5

   

15

20

 

Lecturas obligatorias

     

50

50

 

Lectura libre

10

14

 

20

50

 

Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.)

5

     

5

 

Entrevistas con pacientes

12

     

12

 

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 18
Otras actividades teóricas 4
Talleres 24
Trabajo Autónomo
Estudio individual 40
Preparación de trabajos individuales 60
Preparación de trabajos en equipo 20
Tareas de investigación y búsqueda de información 20
Lecturas obligatorias 50
Lectura libre 47
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 5
Otras actividades de trabajo autónomo 12
Horas totales: 300

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 10 %
Trabajos individuales: 50 %
Prueba final: 20 %
Asistencia y participación: 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Cipolle RC, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice, 2nd edition. The clinician´s guide. New York: McGraw- Hill; 2004.
Cipolle RC, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice. New York: McGraw- Hill; 1998.
El Ejercicio De La Atención Farmacéutica. Linda Strand; Peter Morley; Robert Cipolle (Editorial McGraw-Hill). 1999. ISBN: 8448602676
Machuca M. Seguimiento farmacoterapéutico. Ediciones Mayo. 2008.

Bibliografía recomendada:

Abel Fabre F. Diálogo médico-farmacéutico, innovación tecnológica y redefinición de roles profesionales. En: ASEDEF (eds). Derecho a la información de los ciudadanos en los prospectos de los medicamentos. Madrid: JUSTE, SAQF, 1999: 63-76.
ANA, American Nurses Association. Standard of clinical nursing practice. Kansas City, MO: ANA; 1991.
BeauchampT L, Childress, J F. Principios de Etica Biomédica. Barcelona: Masson; 1999.
Bimbela Pedrola JL. Cuidando al formador: Habilidades emocionales y de comunicación. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2005.
Borrell F. Manual de entrevista clínica. Barcelona: Doyma; 1994.
Bukhardt MA, Nathaniel AK. Ethics and issues in contemporary nursing, 2nd ed. New York: Delmar;2002, pp 57 – 59.
Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos de la Medicación (RNM). Ars Pharm 2007;48 (1): 5-17.
Fernández-Llimós F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Tuneu L, Martínez Martínez F. Identificación sistemática de resultados clínicos negativos de la farmacoterapia. Seguim Farmacoter 2004; 2(3): 195-205.
Fernandez-Llimos F, Faus MJ. From "drug-related problems" to "negative clinical outcomes". Am J Health Syst Pharm 2005; 62(22): 2348-50.
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Método Dáder para el Seguimiento Farmacoterapéutico. Ars Pharm. 2005; 46 (3): 309-337.
Hepler CD, Strand LM. “Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care”. American Journal of Hospital Pharmacy. Vol 47, pág. 533-543, 1990.
Husted GL, Husted JH. Ethical decisión making in nursing and health care, 3rd ed. New York: Springer; 2001.
Lee JK, Grace KA, Taylor AJ. Effect of a Pharmacy Care Program on medication adherence and persistence, blood pressure and low- density lipoprotein cholesterol. JAMA 2006;296: (dol 10:1001/ jama. 296.21.joc 60162 (downloaded from www.jama.com on November 13, 2006).
Luhmann N. La sociedad de la sociedad. México. Herder; 2007.
Machuca M, Fernández- Llimós F. Respuestas en Atención Farmacéutica. Seguimiento del tratamiento farmacológico. Madrid: Saned; 2001.
Machuca M, Martínez- Romero F, Faus MJ. Informe farmacéutico- médico según la Metodología Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico. Pharm care Esp 200;2:358-363.
Machuca M, Martínez- Romero F, Faus MJ. Informe farmacéutico- médico según la metodología Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico. Pharm Care Esp; 2000, 2:358-363.
Machuca M. Comunicación farmacéutico- paciente- médico. En: Bayvit eds. Curso de postgrado de introducción práctica a la atención farmacéutica, unidad 5. Barcelona: Fundación Promedic; 2001.
Machuca M. La comunicación con el médico en atención farmacéutica. El Farmacéutico; 2002; 284:66-74.
Margalef R. La teoría de la información en ecología. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona; 1957.
Prieto MA; Escudero M; Gil García E. La entrevista clínica de valoración inicial. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007.
Rantucci MJ. Pharmacist talking with patients.A guide to patient counselling. Baltimore: Williams
Shanonn.C.E A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal, 1948; 27: 379-423.
Tindall WN, Bardsley RS, Kimberlin CL. Communication skills in Pharmacy Practice. Malvern: Lea
Ulrico LP. The Patient Self – Determination Act: meeting the challenges in patient care. Washington, DC: Georgetown University Press; 1999.

Páginas web recomendadas:

BIOÉTICA - AEBI http://www.aebioetica.org
BIOÉTICA - bioetica.org http://www.bioetica.org/
BIOÉTICA - Instituto Borja de Bioética http://www.ibbioetica.org/es/
BIOÉTICA - Sociedad Internacional de Bioética http://www.sibi.org/sib/index.htm
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - BIT (Navarra) http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal de la Salud/Profesionales/Documentacion y publicaciones/Publicaciones tematicas/Medicamento/BIT/
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - Butlletí Groc (Cataluña) http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/asp/bg_e.asp
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - CADIME (Andalucía) http://www.easp.es/web/cadime/index.asp?idSub=303
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - DTB (BMJ) http://www.dtb.org.uk/
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - NPC (UK) http://www.npc.co.uk/
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - Prescrire http://www.prescrire.org/
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - The Medical Letter http://secure.medicalletter.org/
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - UK Medicines Information http://www.ukmi.nhs.uk/Med_info/default.asp
Fundación Pharmaceutical Care - España http://www.pharmaceutical-care.org
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Fisterra http://www.fisterra.com/index.asp
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Keele University http://www.keele.ac.uk/depts/mm/MTRAC/
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Medscape http://www.medscape.com/druginfo
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - NHS UK Drug Info Zone http://www.druginfozone.nhs.uk/home/default.aspx
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Nice http://www.nice.org.uk/
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Rincón de Sísifo http://www.elrincondesisifo.net
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Worst pills http://www.worstpills.org/
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Aemps http://www.aemps.gob.es/
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - eMartindale http://www.emartindale.com/
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Micromedex http://www.micromedex.com/
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Portalfarma http://www.portalfarma.com
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Rx List http://www.rxlist.com
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Trip Database http://www.tripdatabase.com
UNIVERSITY OF MINNESOTA - PETERS INSTITUTE http://www.pharmacy.umn.edu/centers/peters/


* Guía Docente sujeta a modificaciones