Guía Docente 2024-25
TRABAJO FIN DE MASTER

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Módulo: TRABAJO FIN DE MASTER
Identificador: 30636
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACOTERAPIA. PLAN 2011
Tipo: OBLIGATORIA
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 12 Trabajo Autónomo: 138
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El módulo de Trabajo Fin de Máster corresponde a una asignatura de 6 ECTS correspondiente a la estructuración de un Máster Universitario según la normativa legal vigente,que implica realizar un proyecto de investigación original e inédito en el que se apliquen y desarrollen los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas adquiridas durante Máster en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia. Se trata de una asignatura obligatoria donde predomina el trabajo autónomo, que cada estudiante realizará bajo la orientación de un director y/ o codirector, quien(es) actuará(n) dinamizando y facilitando el proceso de aprendizaje por su experticia académica y profesional en la práctica asistencial.

Desde el inicio de la asignatura se realiza la planificación, realización, presentación y defensa de un proyecto o trabajo de investigación sobre un tema específico relacionado con la Atención Farmacéutica y la Gestión Integral de la Farmacoterapia. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de manera integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias generales, profesionales y específicas adquiridas en los módulos del Máster y en los cuales están incluidas las Prácticas Externas y el módulo de Metodología Científica Aplicada.

Por tanto, el Trabajo Fin de Máster tiene un doble objetivo. Por un lado, la elaboración del proyecto sirve para integrar los conocimientos, competencias y habilidades adquiridos durante los anteriores módulos del máster (Atención Farmacéutica, Farmacoterapia Avanzada, Prácticas Externas y Metodología Científica Aplicada). Por otro lado, en un máster con un marcado carácter científico como éste, la elaboración tutorizada de un proyecto de investigación autónomo tiene como objetivo integrar competencias y habilidades en la estructura de un trabajo científico lo cual serán muy necesario ante una eventual continuación de los estudios universitarios del alumno con la realización de una tesis doctoral.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de liderazgo para poder influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta y eficiente.
G02 Capacidad innovadora para proponer y encontrar formas nuevas y eficaces de realizar cualquier tarea y/ o función dentro de su entorno profesional.
G03 Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares para conseguir metas comunes, centradas en las necesidades de los pacientes y anteponiendo los intereses colectivos a los personales.
G04 Capacidad de trabajar siempre con responsabilidad y compromiso, creando un alto sentido del deber y el cumplimiento de las obligaciones.
G05 Capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas.
G06 Capacidad para analizar y resolver los problemas o imprevistos complejos que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica.
G07 Capacidad de trabajar con flexibilidad y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias de su entorno profesional.
G08 Habilidad de comunicarse eficazmente tanto con el paciente como con otros profesionales de la salud, en una variedad de contextos profesionales y con los diferentes medios disponibles.
G09 Capacidad de tomar decisiones lógicas de una manera imparcial, desde un punto de vista racional y fundamentadas en la evidencia científica.
G10 Capacidad crítica y analítica en la evaluación de información, datos y líneas de actuación.
G11 Capacidad de desenvolverse en un entorno multicultural y/ o internacional, relacionándose con personas de distintas nacionalidades, idiomas y culturas.
G12 Capacidad de trabajar con integridad dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro de las actividades relacionadas con su profesión.
G13 Habilidad de aprendizaje continuo, que le permita seguir formándose de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas de la titulación E01 Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente.
E02 Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica.
E03 Conocer el proceso de atención al paciente en el contexto de la atención farmacéutica, y desarrollar habilidades para llevarlo a cabo con eficiencia en la práctica.
E04 Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica.
E05 Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas.
E06 Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente.
E07 Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica.
E08 Adquirir un conocimiento avanzado sobre los tratamientos de las patologías y síndromes comunes que el farmacéutico maneja en su práctica diaria.
E09 Establecer con claridad los objetivos terapéuticos de la farmacoterapia de cada paciente.
E10 Identificar indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y cumplimiento que permitan realizar el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente.
E11 Identificar los aspectos clave de la farmacoterapia en los que el farmacéutico debe centrar la actualización permanente de sus conocimientos.
E12 Adquirir un conocimiento avanzado sobre las bases metodológicas y estadísticas de aplicación en la investigación sanitaria.
E13 Utilizar las nuevas tecnologías para el diseño y gestión de bases de datos sanitarios.
E14 Escribir, publicar y leer de manera crítica artículos científicos.
E15 Dominar las técnicas de investigación cualitativa y su utilidad y aplicación en investigación sanitaria.
E16 Diseñar de manera autónoma un proyecto de investigación sanitaria.
E17 Contribuir de manera significativa en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación sanitaria en grupo.
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente.
R02 Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica.
R03 Aplicar el proceso de atención al paciente de acuerdo con la filosofía de la atención farmacéutica.
R04 Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica.
R05 Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas.
R06 Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente.
R07 Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica.
R08 Adquirir un conocimiento avanzado sobre las bases metodológicas y estadísticas de aplicación en la investigación sanitaria.
R09 Utilizar las nuevas tecnologías para el diseño y gestión de bases de datos sanitarios.
R10 Escribir, publicar y leer de manera crítica artículos científicos.
R11 Dominar las técnicas de investigación cualitativa y su utilidad y aplicación en investigación sanitaria.
R12 Diseñar de manera autónoma un proyecto de investigación sanitaria.
R13 Contribuir de manera significativa en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación sanitaria en grupo.

REQUISITOS PREVIOS:

Esta asignatura se imparte íntegramente en español. Sin embargo, cuando resulte imprescindible se manejarán textos y bibliografía en lengua inglesa (también es posible que se cuente con algún conferenciante que se exprese en inglés), por lo que es muy recomendable el conocimiento básico de este idioma por parte del alumno.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Las actividades de esta materia inician con el taller presencial (o tele presencial) de este módulo (marzo 20 y 21 de 2020) y se ajustan a las dos convocatorias a las que pueden optar los alumnos. Durante este taller se explicarán las líneas de investigación relacionadas con el máster de las cuales los alumnos pueden elegir su tema de investigación.

A partir de dicho tema, se asignarán los directores y/o codirectores según el área de experticia profesional y académica relacionada. La formalización de la dirección del TFM se realizará a través de la firma del acuerdo de dirección (Formato FI-374) y determina el inicio de la elaboración de protocolo de investigación.

El protocolo de investigación debe cumplir con la normativa vigente para el tratamiento RGPD para Proyectos de Investigación de la USJ (Formato FI-086) y debe incluir los siguientes apartados:

1. Título y pregunta de investigación
2. Introducción (Estado de la cuestión y revisión de la bibliografía)
3. Justificación
4. Objetivos
5. Metodología
6. Planificación (cronograma semanal actividades, fechas de tutorías, convocatoria elegida y recursos)
7. Referencias Bibliográficas

Este protocolo será evaluado por las profesoras del módulo y será derivado al Comité de Ética de Investigación de la Universidad San Jorge, cuando sea pertinente, siguiendo la normativa NI-024 que establece los procedimientos para la autorización de proyectos de investigación en las áreas de Ciencias de la Salud en esta universidad. Una vez esté aprobado y autorizado el protocolo de investigación se podrá dar lugar a la fase experimental o trabajo de campo que tendrá duraciones distintas según la convocatoria a la que opte cada estudiante:

15 de junio- 31 de julio de 2020: Periodo de trabajo de campo o experimental (Primera convocatoria)

15 de junio- 16 de septiembre de 2020: Periodo de trabajo de campo o experimental (Segunda convocatoria)

Después del periodo experimental, cada estudiante cuenta con un periodo de un mes para analizar los datos obtenidos, escribir los resultados y hacer la discusión de los mismos. Con estos apartados se llegará a conclusiones que responderán a los objetivos planteados a partir de la pregunta de investigación. Incorporando los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones a lo sucedido en la puesta en marcha del protocolo de investigación se elaborará la memoria del proyecto de investigación. El documento correspondiente a la Memoria del Trabajo Final de Máster debe seguir las recomendaciones para manuscritos de trabajos académicos en ciencias de la salud establecidas en las normas ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors). Las fechas de entrega de la Memoria del Trabajo Final del Máster aprobada por el director y/o co-director según las convocatorias son:

22 de septiembre de 2020: Entrega en la PDU de la Memoria del TFM (1era convocatoria) 

19 de noviembre de 2020: Entrega en la PDU de la Memoria del TFM (2da convocatoria)

En esta fecha también se debe enviar, a través de la PDU, la autorización del acceso a la Fase de Demostración y Defensa Oral (Formato FI-392) firmado por el director y/o codirector según corresponda.

Con los Memorias de los Trabajos Fin de Máster, la coordinación del módulo gestionará la constitución de los tribunales de evaluación de los proyectos de investigación. Los evaluadores valorarán cada manuscrito y cada presentación oral de los TFM convocados formalmente como integrantes de un Tribunal por proyecto de investigación presentado en tiempo y forma. Las fechas establecidas para las convocatorias de las Defensas Orales de los Trabajos Final de Máster son:

9 de Octubre de 2020: Defensa oral presencial (1era convocatoria)

11 de Diciembre de 2020: Defensa oral presencial (2da convocatoria).

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

A. Sesiones presenciales:
El alumno podrá asistir de manera tele-presencial a todas las sesiones a través del AulaWeb de la Universidad San Jorge (http:/ / aulaweb.usj.es). Para ello, el alumno deberá tener acceso a un ordenador con sistema de audio (altavoces o auriculares) y con una conexión a Internet ADSL preferentemente por cable (la señal wifi puede sufrir fluctuaciones que durante una retransmisión larga se traduzcan en cortes en la señal de audio o en congelaciones momentáneas de la imagen). Si el alumno tiene problemas técnicos durante la tele-asistencia a las sesiones en directo, siempre podrá acceder a ellas a posteriori a través de las grabaciones que se realizarán de todas las sesiones.
 
B. Campus on-line:
A los contenidos teóricos y actividades on-line el alumno accederá a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU) en el enlace http:/ / pdumasters.usj.es
 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Talleres 8
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 18
Realización de proyectos 50
Tareas de investigación y búsqueda de información 50
Lecturas obligatorias 12
Lectura libre 8
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Protocolo de Investigación: 15 %
Memoria final del TFM: 50 %
Informe del Director y/o Codirector: 20 %
Defensa oral del TFM: 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Álvares Machado Silva D, Araújo Medina Mendonça S, O Dougherty M, Ramalho de Oliveira D; Chemello C. La Autoetnografía como un instrumento de (trans)formación profesional en la práctica del Pharmaceutical Care. Pharmaceutical Care Esp: 2018; 20(6): 442-477. Disponible en: https:/ / www.pharmcareesp.com/ index.php/ PharmaCARE/ article/ view/ 486/ 388
Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores:
Hardon A, Hodgkin C, Fresle D. Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. Organización Mundial de la Salud y Universidad de Ámsterdam. 2004;1-98. (Versión en español) Disponible en: http:/ / apps.who.int/ medicinedocs/ documents/ s14228s/ s14228s.pdf.
Hardon A, Hodgkin C, Fresle D. How to investigate the use of medicines by consumers. World Health Organization and University of Amsterdam. 2004;1-98. (Versión Original) Disponible en: http:/ / www.who.int/ drugresistance/ Manual1_HowtoInvestigate.pdf
La Autoetnografía como un instrumento de (trans)formación profesional en la práctica del Pharmaceutical Care:
Memorias de proyectos finales de cursos anteriores y artículos de apoyo que se publicarán en la PDU
Normas ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) para Manuscritos de Trabajos de Investigación en Ciencias de la Salud Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. Updated December 2019. Disponible en: http:/ / www.icmje.org/ icmje-recommendations.pdf
Recomendaciones para manuscritos de trabajos académicos en ciencias de la salud. Traducción al español de las Recomendaciones para la realización, información, edición, y publicación de trabajos académicos en las revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE). Disponible en: http:/ / www.icmje.org/ recommendations/ translations/ spanish2016.pdf
Traducción del artículo: Álvares Machado Silva, D., Araújo Medina Mendonça, S., O Dougherty, M., Ramalho de Oliveira, D., Chemello, C. (2017). Autoethnography as an Instrument for Professional (Trans) Formation in Pharmaceutical Care Practice. The Qualitative Report,22(11), 2926-2942. Disponible en: http:/ / nsuworks.nova.edu/ tqr/ vol22/ iss11/ 6

Bibliografía recomendada:

American College of Clinical Pharmacy. The Patient-Centered Medical Home: Integrating Comprehensive Medication Management to Optimize Patient Outcomes. Second Printing. Washington; Patient-Centered Primary Care Collaborative PCPCC Foundation; 2012. Disponible en: https:/ / www.pcpcc.org/ sites/ default/ files/ media/ medmanagement.pdf
Cipolle R, Strand LM, Morley P. Pharmaceutical Care Practice. The Patient Centered Approach to Medication Management. Third edition. New York: McGraw-Hill companies; 2012. Disponible parcialmente en: https:/ / accesspharmacy.mhmedical.com/ book.aspx?bookID=491
Detoni KB, Nascimento MMGD, Oliveira IV, Alves MR, Machuca M, Oliveira DR- de-. Comprehensive medication management services in a brazilian specialty pharmacy: a qualitative assessment. Int J Pharm Pharm Sci [Internet]. 2017; 9(3): 227-32. Disponible en: https:/ / innovareacademics.in/ journals/ index.php/ ijpps/ article/ view/ 16398
Machuca M, Paciaroni J, Mastroianni P, Arraigada L, Silva-Castro MM, et al. Guía para la implantación de servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia. OFIL. 2012. Disponible en: https:/ / pdumasters.usj.es/ pluginfile.php/ 231857/ mod_resource/ content/ 1/ Libro_OFIL_GuiaImplantacionServiciosGestionIntegralFarmacoterapia.pdf
Pibernat-Mir L, Ventura-Garcia L, Silva-Castro MM. La farmacia comunitaria como espacio de atención en salud. Una mirada desde el pluralismo asistencial. Community Pharmacy: healthcare and medical pluralism. Rev OFIL 2013; 23; 4:152-163. ISSN 1131-9429. Disponible en: http:/ / www.revistadelaofil.org/ la-farmacia-comunitaria-atencion-en-salud-y-pluralismo-asistencial/
Ramalho-de Oliveira D, Shoemaker SJ, Ekstrand M, Alves MR. Preventing and resolving drug therapy problems by understanding patients' medication experiences. J Am Pharm Assoc (2003). 2012; 52(1): 71-80. doi: 10.1331/ JAPhA.2012.10239.
Referencias bibliográficas sobre Comprehensive Medication Management o Medication Therapy Management
Referencias bibliográficas sobre Gestión Integral de la Farmacoterapia
Referencias bibliográficas sobre la experiencia farmacoterapéutica del paciente:
Referencias bibliográficas sobre Optimización de la Farmacoterapia
Royal Pharmaceutical Society. Medicines Optimisation: Helping patients to make the most of medicines. Good practice guidance for healthcare professionals in England. London; 2013. Disponible en: https:/ / www.rpharms.com/ Portals/ 0/ RPS%20document%20library/ Open%20access/ Policy/ helping-patients-make-the-most-of-their-medicines.pdf
Santos BD, Nascimento MMGD, de Oliveira GCB, Nascimento YA, Mambrini JVM, Cid AS, Piovesan TGC, Fernandes LB, Martins UCM, Neves CM, da Silva DF, de Oliveira DR. Clinical Impact of a Comprehensive Medication Management Service in Primary Health Care. J Pharm Pract. 2019; 18: 897190019866309. Disponible en: https:/ / doi.org/ 10.1177/ 0897190019866309
Shoemaker SJ, Ramalho de Oliveira D. Understanding the meaning of medications for patients: the medication experience. Pharm World Sci. 2008; 30(1):86–91. doi:10.1007/ s11096-007-9148-5.
Silva-Castro MM, Font Olivet A, Rius Font L, Díaz-Caneja GC, Bermúdez-Tamayo C. Avaluació del seguimentfarmacoterapèutic en pacientsd'unaunitatd'optimització de la farmacoteràpia. Circ. Farm. 2015; 73 (4): 19-26. Disponible en: https:/ / pdumasters.usj.es/ pluginfile.php/ 228595/ mod_resource/ content/ 1/ Optimitzacio73-4.pdf
Silva-Castro MM, Rius Font L, Font Olivet A. Optimización de la Farmacoterapia. Estrategia para una mejora de la calidad asistencial en la Atención Sanitaria Domiciliaria. Rev. O.F.I.L. 2013; 23 (2): 45-48. Disponible en: http:/ / www.revistadelaofil.org/ wp-content/ uploads/ 2014/ 01/ OFILn232.pdf
Silva-Castro MM. El dolor tratado con medicamentos. La experiencia farmacoterapéutica de los pacientes usuarios de analgésicos [Tesis]. Barcelona, Universidad de Barcelona. 2015. Disponible en: http:/ / diposit.ub.edu/ dspace/ bitstream/ 2445/ 67294/ 1/ TFM_Silva%20Castro%20Martha%20Milena.pdf
Silva-Castro MM. Gestión integral de la farmacoterapia en la atención del paciente oncológico. Rev. O.F.I.L. 2013; 23(2): 63-68. Disponible en: http:/ / www.revistadelaofil.org/ wp-content/ uploads/ 2014/ 01/ OFILn232.pdf

Páginas web recomendadas:

AnthroSource https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/
Biblioteca Virtual en Salud http://bvsalud.isciii.es/
Centro de Investigaciones Sociológicas http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
Cochrane Iberoamérica https://es.cochrane.org/es/la-biblioteca-cochrane-plus
Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/
International Committee of Medical Journal Editors http://www.icmje.org/
Turnitin https://www.turnitin.com/es
US National Library of Medicines Nationals Institutes of Health https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed


* Guía Docente sujeta a modificaciones