Guía Docente 2024-25
PRÁCTICAS EXTERNAS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Módulo: PRÁCTICAS EXTERNAS
Identificador: 30633
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACOTERAPIA. PLAN 2011
Tipo: OBLIGATORIA
Créditos: 18 Horas totales: 540
Actividades Presenciales: 210 Trabajo Autónomo: 330
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

En el Módulo de Prácticas Externas se ofrece a cada alumno la oportunidad de trabajar con pacientes reales, y en entornos reales, los aspectos prácticos del Comprehensive Medication Management, (Cipolle et al, 2012) que se ha traducido como Gestión Integral de la Farmacoterapia o Gestión Integral de la Medicación (Machuca et al, 2012).  Este modelo de asistencia busca satisfacer todas las necesidades farmacoterapéuticas de una persona, considerando la experiencia farmacoterapéutica, y tratando de asegurar que cada medicamento que utiliza se evalúa de forma individual. Todo esto para asegurar que la medicación tiene un propósito concreto, y se utiliza de la forma más adecuada como para que sea efectiva para el problema de salud que trata, y sea segura, junto al resto de medicamentos que usa y problemas de salud que padece.

El objetivo asistencial del profesional que aplica este modelo de asistencia es mejorar o alcanzar resultados favorables en la salud en función de las necesidades farmacoterapéuticas particulares de cada paciente, adaptándose a la influencia del contexto. Dada la complejidad de los medicamentos, este proceso asistencial pretende sacar el máximo beneficio de la medicación que toman los pacientes buscando que la farmacoterapia sea la indicada, efectiva, segura y adecuada para cada situación clínica. Por tanto, es esta una práctica profesional que exige, de quien la realiza, la aplicación de nuevas competencias y habilidades en su práctica diaria con las personas que utilizan distintos medicamentos, en un contexto determinado.

Es así como la finalidad de este Módulo de Prácticas Externas es integrar los conocimientos que los alumnos van aprendiendo progresivamente en los módulos de Atención Farmacéutica y Farmacoterapia Avanzada aplicándolos a problemas reales que se deben resolver en un entorno profesional. También tiene como finalidad que los alumnos vayan adquiriendo las habilidades para desempeñar este modelo de asistencia en su propio entorno de trabajo o en el entorno clínico de su elección. Desde este programa de Máster y en concreto, desde este módulo, se pretende guiar al alumno en la práctica asistencial con sus propios pacientes y apoyarlo en el desarrollo de este modelo de asistencia siguiendo los estándares de la práctica establecidos a nivel nacional (SEDOF, 2016) e internacional (Cipolle et al, 2012). El objetivo final es que, al finalizar el curso, el estudiante esté en condiciones de desarrollar el ejercicio autónomo del Comprehensive Medication Management con confianza y efectividad. 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de liderazgo para poder influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta y eficiente.
G02 Capacidad innovadora para proponer y encontrar formas nuevas y eficaces de realizar cualquier tarea y/ o función dentro de su entorno profesional.
G03 Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares para conseguir metas comunes, centradas en las necesidades de los pacientes y anteponiendo los intereses colectivos a los personales.
G04 Capacidad de trabajar siempre con responsabilidad y compromiso, creando un alto sentido del deber y el cumplimiento de las obligaciones.
G05 Capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas.
G06 Capacidad para analizar y resolver los problemas o imprevistos complejos que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica.
G07 Capacidad de trabajar con flexibilidad y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias de su entorno profesional.
G08 Habilidad de comunicarse eficazmente tanto con el paciente como con otros profesionales de la salud, en una variedad de contextos profesionales y con los diferentes medios disponibles.
G09 Capacidad de tomar decisiones lógicas de una manera imparcial, desde un punto de vista racional y fundamentadas en la evidencia científica.
G10 Capacidad crítica y analítica en la evaluación de información, datos y líneas de actuación.
G11 Capacidad de desenvolverse en un entorno multicultural y/ o internacional, relacionándose con personas de distintas nacionalidades, idiomas y culturas.
G12 Capacidad de trabajar con integridad dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro de las actividades relacionadas con su profesión.
G13 Habilidad de aprendizaje continuo, que le permita seguir formándose de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas de la titulación E01 Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente.
E02 Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica.
E03 Conocer el proceso de atención al paciente en el contexto de la atención farmacéutica, y desarrollar habilidades para llevarlo a cabo con eficiencia en la práctica.
E04 Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica.
E05 Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas.
E06 Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente.
E07 Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica.
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente.
R02 Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica.
R03 Aplicar el proceso de atención al paciente de acuerdo con la filosofía de la atención farmacéutica.
R04 Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica.
R05 Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas.
R06 Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente.
R07 Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica.

REQUISITOS PREVIOS:

Esta asignatura se imparte íntegramente en español. Sin embargo, cuando resulte imprescindible se manejarán principalmente textos y bibliografía en lengua inglesa. Esta asignatura también cuenta con algunas fuentes bibliográficas en lengua portuguesa. En este sentido, por parte del alumno es recomendable tener conocimientos básicos del idioma inglés, y algunas nociones mínimas de portugués.

Como requisito implícito a esta materia, se requiere que los alumnos hayan estudiado los textos de lectura, asistido a las conferencias, talleres, y haber llevado a cabo, y continuen realizando, las actividades del módulo de Atención Farmacéutica durante el curso académico. 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Las prácticas externas del Máster Universitario en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia consisten en brindar Comprehensive Medication Management -CMM- o Gestión Integral de la Farmacoterapia -GIF- a pacientes atendidos en una institución sanitaria, bien estén vinculados a una farmacia comunitaria o una farmacia hospitalaria. Para este propósito, el alumno debe poner en marcha esta práctica asistencial siguiendo los estándares que la definen (Cipolle et al, 2012; SEDOF, 2016) y que le permiten tener unas pautas para aprender progresivamente de cada persona atendida. Asimismo, el alumno requiere definir una estrategia para implantar esta práctica asistencial con el equipo de profesionales de la entidad colaboradora, de tal manera que provea un procedimiento estandarizado que perdure y permita la continuidad asistencial para los pacientes. En estas prácticas externas esta estrategia para consolidar la implantación se realizará a través de un análisis DAFO -Debilidades-Amenazas Fortalezas-Oportunidades- (APhA, 2008). Desde esta materia se pretende que la práctica asistencial sea viable, continua y que se haga de manera contextualizada, no sólo por las necesidades de los pacientes atendidos sino de la entidad colaboradora que facilita la implantación de la práctica asistencial.

Las actividades que desarrollarán los alumnos en las instituciones de prácticas externas son:

1. Brindar Gestión Integral de la Farmacoterapia como mínimo a 10 pacientes de la entidad colaboradora, lo que supone al menos tres encuentros o entrevistas con estas personas y/o sus cuidadores. En cada uno de estos tres encuentros se desarrollarán las tres etapas del proceso asistencial enunciadas a continuación:

a. Valoración inicial o Assessment: Entrevista inicial donde se establece la relación terapéutica y se profundiza en la experiencia farmacoterapéutica del paciente para establecer sus necesidades farmacoterapéuticas
b. Plan de cuidados o Care Plan: Segunda entrevista donde el profesional decidirá junto con el paciente como alcanzarán las metas terapéuticas
c. Evaluación del seguimiento o Follow-up evaluation: Tercera entrevista donde el profesional valorará junto con el paciente si se han alcanzado las metas establecidas en el plan de cuidados.

2. Verificar los estándares de la práctica asistencial adoptados por SEDOF sobre el Pharmaceutical Care Practice, para establecer el progreso durante las Prácticas Externas:

a. Verificación de partida: El alumno junto con su tutor profesional, y de ser requerido su tutor académico, revisará cada estándar de la práctica para establecer el porcentaje de cumplimiento de cada estándar al iniciar su práctica.
b. Mejora/evolución de los estándares al finalizar las prácticas externas: El alumno verificará el progreso en los estándares durante su periodo de prácticas curriculares. Esta verificación no solo supone una valoración del progreso de la propia práctica asistencial, sino la generación de un producto visible para la entidad colaboradora, que inclusive podría acceder a un proceso de acreditación certificado.

3. Desarrollar procesos para implantar o mejorar la Gestión Integral de la Farmacoterapia en la entidad colaboradora

La contribución de la práctica del alumno revertirá en la entidad colaboradora en la implantación de la Gestión Integral de la Farmacoterapia siguiendo la Guía de la Organización de Farmacéuticos Ibero latinoamericanos -OFIL- (Machuca et al, 2012). Si el alumno acude a una entidad de prácticas externas que ya tiene implantada una Unidad de Optimización de Farmacoterapia, contribuirá con algún proyecto asociado a las necesidades de esta unidad.

4. Realizar el Análisis DAFO para apoyar la implantación/mejora de la Gestión Integral de la Farmacoterapia en la entidad colaboradora

a. Diagnóstico inicial y estrategia DAFO: Como parte de la integración en la entidad colaboradora el alumno, apoyado en su tutor profesional, realizará un diagnóstico inicial de las debilidades, fortalezas internas, amenazas y oportunidades externas que pueden afectar la implantación de la GIF.
b. Resultados de la Estrategia DAFO: Al finalizar el periodo de las prácticas, el alumno verificará si las estrategias planteadas en el análisis DAFO fueron exitosas, y si no lo fueron explicará cuales fueron las causas que considera que impidieron su éxito.

5. Desarrollar la autoevaluación y la descripción de la experiencia de aprendizaje personal del alumno

Se promoverá el espíritu crítico y reflexivo en los alumnos a través de una descripción personal de la experiencia de aprendizaje durante este periodo de cuidado directo de pacientes y de desempeño en una institución de salud (entidad colaboradora) donde se brinda Gestión Integral de la Farmacoterapia. La autoevaluación progresiva se irá documentando en un Diario de Prácticas que recogerá cronológicamente las observaciones e impresiones de cada estudiante durante su periodo de prácticas. Al final el alumno entregará una autoevaluación basada en las reflexiones documentadas sobre la transformación profesional que ha tenido donde el periodo de prácticas.

6. Elaborar el documento de Memoria de Evaluación de Prácticas Externas: El alumno debe entregar un documento final que refleje el proceso de sus prácticas externas y que recopile los resultados reales de las actividades antes mencionadas. Este documento debe incorporar los siguientes apartados:

a. Informe sobre la implantación o mejora de la Gestión Integral de la Farmacoterapia en función de los estándares de la práctica asistencial

i. Informe de los resultados de la Estrategia DAFO puesta en marcha para apoyar la implantación de la práctica asistencial
ii. Informe de la verificación de los estándares donde se muestre el progreso de los estándares al finalizar el periodo de las prácticas externas

b. Informe sobre la Gestión Integral de la Farmacoterapia brindada a 10 pacientes de la entidad colaboradora.

i. Resumen de la documentación de los 10 pacientes a quienes se les brindó GIF
ii. Resultados agregados de la GIF brindada a los 10 pacientes atendidos

c. Autoevaluación y descripción de la experiencia de aprendizaje personal del alumno

Elaboración del diario de campo (observaciones y registro de la experiencia durante las prácticas
ii. Resumen final de la autoevaluación reflexiva acerca de la experiencia de aprendizaje 

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 3
Casos prácticos 130
Talleres 26
Otras actividades prácticas 8
Actividades de evaluación 43
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 35
Estudio individual 100
Realización de proyectos 30
Tareas de investigación y búsqueda de información 50
Lectura libre 35
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 80
Horas totales: 540

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Gestión Integral de la Farmacoterapia brindada a 10 pacientes: 30 %
Verificación de los Estándares de la Práctica Asistencial: 10 %
Análisis DAFO para implantación de la Gestión Integral de la Farmacoterapia: 10 %
Autoevaluación de la experiencia de aprendizaje: 10 %
Evaluación del Tutor Profesional: 30 %
Memoria Final de las Prácticas Externas (Documento del Informe) : 10 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Álvares Machado Silva D, Araújo Medina Mendonça S, O´Dougherty M, Ramalho de Oliveira D, Chemello C. La Autoenografía como un instrumento de (trans)formación profesional en la práctica del Pharmaceutical Care. Pharmaceutical Care España 2018; 20 (6): 442-477. Disponible en: https:/ / www.pharmcareesp.com/ index.php/ PharmaCARE/ article/ view/ 486/ 388
American Pharmacists Association. SWOT analysis is for use in conjunction with Medication Therapy Management Services: Developing a Practice as an Independent MTM Pharmacist. © 2008. American Pharmacists Association -APhA-. Disponible en: https:/ / www.pharmacist.com/ sites/ default/ files/ files/ mtm_swot_analysis.pdf
Cipolle RC, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice, 3rd edition. The clinician´s guide. New York: McGraw- Hill; 2012.
Machuca M, Paciaroni J, Mastroianni P, Arriagada L, Silva-Castro MM, Escutia R, García A, Pedrique M. Guía para la Implantación de Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia. OFIL; 2012.
Machuca M. Seguimiento farmacoterapéutico (II): La práctica de la atención al paciente. Ediciones Mayo. 2009.
Machuca M. Seguimiento farmacoterapéutico. Ediciones Mayo. 2008.
Machuca M. Tres mil viajes al sur. Sevilla: Editorial Anantes; 2015
Royal Pharmaceutical Society. Medicines Optimisation: Helping patients to make the most of medicines Good practice guidance for healthcare professionals in England. London; 2013. Disponible en: https:/ / www.rpharms.com/ Portals/ 0/ RPS%20document%20library/ Open%20access/ Policy/ helping-patients-make-the-most-of-their-medicines.pdf
Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia. Estándares de la práctica asistencial adoptados por la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia –SEDOF-. Madrid: SEDOF; 2016.

Bibliografía recomendada:

American College of Clinical Pharmacy. The Patient-Centered Medical Home: Integrating Comprehensive Medication Management to Optimize Patient Outcomes. Second Printing. Washington; Patient-Centered Primary Care Collaborative PCPCC Foundation; 2012.
Bover A. Herramientas de reflexividad y posicionalidad para promover la coherencia teórico-metodológica al inicio de una investigación cualitativa. Enfermería Clínica 2013; 23 (1): 33-37. https:/ / doi.org/ 10.1016/ j.enfcli.2012.11.007.
Green J, Thorogood N. Qualitative methods for health research. London; Sage publications: 2018.
Hardon A, Hodgkin C, Fresle D, Organización Mundial de la Salud. Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. Geneve/ Amsterdam: Organización Mundial de la Salud y Universidad de Amsterdam; 2004. Disponible en: https:/ / apps.who.int/ medicinedocs/ documents/ s14228s/ s14228s.pdf
Micromedex Databases. Greenwood Village (CO): Truven Health Analytics; 2018. Disponible en: www.micromedexsolutions.com.
Ramalho de Oliveira D. Atençao Farmacêutica: da filosofia ao gerenciamento da terapia medicamentosa. Sao Paulo: RCN editora; 2011.
Teaching Guide for Graduate Student Instructors (GSIs). Learning: Theory and Research. Berkeley; GSI Teaching & Resource Center: 2016. Disponible en: http:/ / gsi.berkeley.edu/ media/ Learning.pdf
Zeind CS, Carvalho MG. Applied Therapeutics: the clinical use of drugs. (Koda Kimble and Youngs Applied Therapeutics)- 11 ed. Lippincott Raven: 2017

Páginas web recomendadas:

Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud https://portal.guiasalud.es/
Centro de Información online de Medicamentos -CIMA AEMPS- https://www.aemps.gob.es/
Medicines Optimisation Software -MOS- http://www.medicinesoptimisationsoftware.com/
Pharmacotherapy Workup Notes del Peters Institute for Pharmaceutical Care (University of Minnesota) http://www.pharmacy.umn.edu/centers/peters/practice/practicetools/home.html
Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia http://www.sedof.org/


* Guía Docente sujeta a modificaciones