![]() | Guía Docente 2024-25 ATENCIÓN FARMACÉUTICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Módulo: | ATENCIÓN FARMACÉUTICA | ||
Identificador: | 30632 | ||
Titulación: | MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACOTERAPIA. PLAN 2011 | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Créditos: | 18 | Horas totales: | 450 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 390 |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La misión profesional del farmacéutico asistencial consiste en gestionar la farmacoterapia de sus pacientes con el objetivo de satisfacer, de una manera global, todas sus necesidades farmacoterapéuticas (necesidad, efectividad, seguridad y adherencia al tratamiento). En el ejercicio de la Atención Farmacéutica, el profesional farmacéutico asume una responsabilidad directa en el cuidado del paciente. Por otro lado, la atención farmacéutica también exige que el farmacéutico asistencial se integre y colabore con el resto de profesionales del equipo sanitario.
A través de los contenidos teóricos y prácticos del Máster en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia de la USJ, el alumno adquirirá las competencias y habilidades necesarias para llevar a la práctica la Atención Farmacéutica a través del seguimiento y de la Gestión Integral de la farmacoterapia de sus pacientes, con confianza y eficiencia, en cualquier entorno asistencial (farmacia comunitaria, hospitalaria o atención primaria).
Específicamente, en este Módulo 1: Atención Farmacéutica, el alumno reflexionará sobre los cambios en la función del farmacéutico que supone la filosofía asistencial de la atención farmacéutica, aprenderá a determinar objetivos terapéuticos personalizados para cada paciente, aprenderá a identificar y resolver problemas que interfieren con la consecución de estos objetivos, trabajará con casos clínicos y aprenderá habilidades para comunicar de manera efectiva con los pacientes y con el resto del equipo sanitario.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de liderazgo para poder influir sobre un colectivo con el fin de que éste alcance unos determinados objetivos de forma conjunta y eficiente. |
G02 | Capacidad innovadora para proponer y encontrar formas nuevas y eficaces de realizar cualquier tarea y/ o función dentro de su entorno profesional. | |
G03 | Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares para conseguir metas comunes, centradas en las necesidades de los pacientes y anteponiendo los intereses colectivos a los personales. | |
G04 | Capacidad de trabajar siempre con responsabilidad y compromiso, creando un alto sentido del deber y el cumplimiento de las obligaciones. | |
G05 | Capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas. | |
G06 | Capacidad para analizar y resolver los problemas o imprevistos complejos que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica. | |
G07 | Capacidad de trabajar con flexibilidad y versatilidad y adaptarse a las necesidades y exigencias de su entorno profesional. | |
G08 | Habilidad de comunicarse eficazmente tanto con el paciente como con otros profesionales de la salud, en una variedad de contextos profesionales y con los diferentes medios disponibles. | |
G09 | Capacidad de tomar decisiones lógicas de una manera imparcial, desde un punto de vista racional y fundamentadas en la evidencia científica. | |
G10 | Capacidad crítica y analítica en la evaluación de información, datos y líneas de actuación. | |
G11 | Capacidad de desenvolverse en un entorno multicultural y/ o internacional, relacionándose con personas de distintas nacionalidades, idiomas y culturas. | |
G12 | Capacidad de trabajar con integridad dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro de las actividades relacionadas con su profesión. | |
G13 | Habilidad de aprendizaje continuo, que le permita seguir formándose de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente. |
E02 | Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica. | |
E03 | Conocer el proceso de atención al paciente en el contexto de la atención farmacéutica, y desarrollar habilidades para llevarlo a cabo con eficiencia en la práctica. | |
E04 | Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica. | |
E05 | Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas. | |
E06 | Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente. | |
E07 | Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender el significado de “servicio centrado en el paciente” y la evolución del papel profesional del farmacéutico dentro de un equipo sanitario centrado en las necesidades del paciente. |
R02 | Comprender la filosofía asistencial de la atención farmacéutica. | |
R03 | Aplicar el proceso de atención al paciente de acuerdo con la filosofía de la atención farmacéutica. | |
R04 | Comprender el significado de “relación terapéutica”, los conceptos éticos y deontológicos involucrados y los derechos y responsabilidades del paciente y del farmacéutico durante el ejercicio de la atención farmacéutica. | |
R05 | Identificar datos e informaciones específicas del paciente e interpretarlos con el objeto de evaluar sus necesidades farmacoterapéuticas específicas. | |
R06 | Comprender el concepto de “problema relacionado con el medicamento” y su relación con las necesidades farmacoterapéuticas del paciente. | |
R07 | Identificar y comprender aspectos relativos a la gestión de servicios que faciliten la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en la práctica. |
REQUISITOS PREVIOS:
Esta asignatura se imparte íntegramente en español. Sin embargo, cuando resulte imprescindible se manejarán textos y bibliografía en lengua inglesa (también es posible que se cuente con algún conferenciante que se exprese en inglés), por lo que es muy recomendable el conocimiento básico de este idioma por parte del alumno.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
El Módulo de Atención Farmacéutica consta de 10 talleres y 15 conferencias magistrales que serán realizadas en las siguientes fechas:
22/10/2020 | Conferencia 1 |
23/10/2020 | Taller 1 |
24/10/2020 | Taller 2 |
29/10/2020 | Conferencia 2 |
05/11/2020 | Conferencia 3 |
06/11/2020 | Taller 3 |
07/11/2020 | Taller 4 |
12/11/2020 | Conferencia 4 |
19/11/2020 | Conferencia 5 |
14/01/2021 | Conferencia 6 |
05/02/2021 | Taller 5 |
06/02/2021 | Taller 6 |
11/02/2021 | Conferencia 7 |
18/03/2021 | Conferencia 8 |
08/04/2021 | Conferencia 9 |
15/04/2021 | Conferencia 10 |
29/04/2021 | Conferencia 11 |
07/05/2021 | Taller 7 |
08/05/2021 | Taller 8 |
13/05/2021 | Conferencia 12 |
27/05/2021 | Conferencia 13 |
10/06/2021 | Conferencia 14 |
18/06/2021 | Taller 9 |
19/06/2021 | Taller 10 |
24/06/2021 | Conferencia 15 |
Además de la programación de las conferencias magistrales y los talleres, sobre los cuales el contenido temática se describe en el siguiente apartado, la programación de las actividades evaluables es la siguiente:
50% Trabajo Individual
10% Trabajo Individual 1. Test sobre capítulos de lectura obligatoria
A partir de los temas explicados en el Taller 1 y 2:
Explicación: 23 de octubre de 2020
Entrega: 6 de noviembre de 2020
5% Trabajo Individual 2: Decálogo de Motivación al Cambio para apoyar la Gestión Integral de la Farmacoterapia
A partir del ejercicio realizado durante Taller 3 y 4:
Explicación: 7 de noviembre de 2020
Entrega:19 de noviembre de 2020
15% Trabajo individual 3(a-b) 1er paciente: Análisis de la entrevista realizada por el alumnos y registro de HFT electrónica
Evaluación durante el Taller 5 y 6:
Explicación: 3 de diciembre (en conjunto con prácticas externas) y refuerzo 14 de enero de 2021
Entrega: 1 febrero de 2021 (lunes de la semana del taller 5 y 6)
Exposición por turnos: 5 y 6 de febrero de 2021.
20% Trabajo individual 3(c-f) 1er paciente:
Evaluación durante el Taller 7 y 8:
Explicación:11 de febrero
Entrega: 29 de abril de 2021
Exposición por turnos: 7 y 8 de mayo de 2021.
20% Trabajo Grupal
10% Trabajo Grupal 1: Caso clínico (entrevista de archivo videográfico). Primera parte Taller 1 y 2.
Evaluación de la farmacoterapia, necesidades farmacoterapéuticas identificación de problemas farmacoterapéuticos y plan de cuidados de un paciente a partir de una entrevista en video de archivo
Explicación: 24 de octubre de 2020
Entrega: 30 de noviembre de 2020
10% Trabajo Grupal 2: Evaluación estándares de la práctica asistencial 1er paciente de prácticas. Segunda parte Taller 9 y 10.
Explicación: 14 de enero de 2021, refuerzo 8 de mayo de 2021
Entrega: 24 de junio de 2021
20% Prueba final
Evaluación durante el Taller 9 y 10:
20% Caso 1er paciente: Experiencia Farmacoterapéutica, Mapa sistémico, plan de cuidados, aplicación del PLE y autoevaluación. Exposición del proceso asistencial completo.
Explicación: 22 de octubre de 2021 y refuerzo 8 de mayo de 2021
Entrega: 10 de junio de 2021
Exposición por turnos: 18 y 19 de junio de 2021.
Contenidos de la materia:
1 - Cambios en la función del farmacéutico asistencial |
1.1 - Introducción |
1.2 - Definición de atención farmacéutica |
1.3 - Oportunidades y responsabilidades en la atención farmacéutica |
1.4 - Cambio de enfoque: del producto (medicamento) al servicio sanitario |
1.5 - Necesidades de formación para ejercer la atención farmacéutica |
1.6 - Bibliografía |
1 - Cambios en la función del farmacéutico asistencial |
1.1 - Introducción |
1.2 - Definición de atención farmacéutica |
1.3 - Oportunidades y responsabilidades en la atención farmacéutica |
1.4 - Cambio de enfoque: del producto (medicamento) al servicio sanitario |
1.5 - Necesidades de formación para ejercer la atención farmacéutica |
1.6 - Bibliografía |
2 - Requisitos para el ejercicio de la atención farmacéutica |
2.1 - Introducción |
2.2 - Filosofía profesional |
2.3 - Relación terapéutica con los pacientes |
2.4 - La comprensión de la experiencia farmacoterapéutica de los pacientes |
2.5 - Método racional de actuación: seguimiento farmacoterapéutico y problemas de la farmacoterapia |
2.6 - Proceso de atención al paciente (análisis, plan de cuidados y evaluación) |
2.7 - Sistema de documentación |
2.8 - Remuneración |
2.9 - Bibliografía |
2 - Requisitos para el ejercicio de la atención farmacéutica |
2.1 - Introducción |
2.2 - Filosofía profesional |
2.3 - Relación terapéutica con los pacientes |
2.4 - La comprensión de la experiencia farmacoterapéutica de los pacientes |
2.5 - Método racional de actuación: seguimiento farmacoterapéutico y problemas de la farmacoterapia |
2.6 - Proceso de atención al paciente (análisis, plan de cuidados y evaluación) |
2.7 - Sistema de documentación |
2.8 - Remuneración |
2.9 - Bibliografía |
3 - Gestión práctica de un servicio de atención farmacéutica |
3.1 - Introducción |
3.2 - Plan de implantación |
3.3 - Protocolo normalizado de trabajo |
3.4 - Estudio de casos |
3 - Gestión práctica de un servicio de atención farmacéutica |
3.1 - Introducción |
3.2 - Plan de implantación |
3.3 - Protocolo normalizado de trabajo |
3.4 - Estudio de casos |
4 - Seguimiento farmacoterapéutico y problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.1 - Objetivos de la materia y conceptos clave |
4.2 - Definición y justificación del seguimiento farmacoterapéutico |
4.3 - Necesidades farmacoterapéuticas |
4.4 - Concepto de problema relacionado con la farmacoterapia |
4.5 - Identificación de problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.6 - Clasificaciones de problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.7 - Actividades |
4 - Seguimiento farmacoterapéutico y problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.1 - Objetivos de la materia y conceptos clave |
4.2 - Definición y justificación del seguimiento farmacoterapéutico |
4.3 - Necesidades farmacoterapéuticas |
4.4 - Concepto de problema relacionado con la farmacoterapia |
4.5 - Identificación de problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.6 - Clasificaciones de problemas relacionados con la farmacoterapia |
4.7 - Actividades |
5 - El proceso asistencial (I): Análisis |
5.1 - Introducción |
5.2 - Captación de pacientes |
5.3 - Análisis inicial |
5.4 - El encuentro con el paciente |
5.5 - Historia farmacoterapéutica del paciente |
5.6 - Identificación de problemas relacionados con la farmacoterapia |
5.7 - Resumen |
5.8 - Bibliografía |
5 - El proceso asistencial (I): Análisis |
5.1 - Introducción |
5.2 - Captación de pacientes |
5.3 - Análisis inicial |
5.4 - El encuentro con el paciente |
5.5 - Historia farmacoterapéutica del paciente |
5.6 - Identificación de problemas relacionados con la farmacoterapia |
5.7 - Resumen |
5.8 - Bibliografía |
6 - El proceso asistencial (II y III): El plan de cuidados y la evaluación de seguimiento |
6.1 - Plan de atención (o de cuidados) |
6.2 - Elaboración de un plan de atención |
6.3 - Intervenciones con otros profesionales |
6.4 - Evaluación de seguimiento |
6.5 - Bibliografía |
6 - El proceso asistencial (II y III): El plan de cuidados y la evaluación de seguimiento |
6.1 - Plan de atención (o de cuidados) |
6.2 - Elaboración de un plan de atención |
6.3 - Intervenciones con otros profesionales |
6.4 - Evaluación de seguimiento |
6.5 - Bibliografía |
7 - Presentación de casos clínicos |
7.1 - Introducción |
7.2 - Utilidad de presentar un caso clínico |
7.3 - Información clave sobre el caso |
7.4 - Formato de presentación de un caso clínico |
7.5 - Ejemplos |
7 - Presentación de casos clínicos |
7.1 - Introducción |
7.2 - Utilidad de presentar un caso clínico |
7.3 - Información clave sobre el caso |
7.4 - Formato de presentación de un caso clínico |
7.5 - Ejemplos |
8 - Comunicación efectiva con el paciente |
8.1 - Introducción |
8.2 - Comunicación entre profesional farmacéutico y paciente en farmacia comunitaria |
8.3 - Pacientes: agentes de la comunicación clínica |
8.4 - Tipos de comunicación en el seguimiento farmacoterapéutico |
8.5 - Información asimétrica y ruidos en la comunicación |
8.6 - Más allá de la clínica. Otras ventajas de la comunicación efectiva |
8.7 - Glosario |
8.8 - Bibliografía |
8 - Comunicación efectiva con el paciente |
8.1 - Introducción |
8.2 - Comunicación entre profesional farmacéutico y paciente en farmacia comunitaria |
8.3 - Pacientes: agentes de la comunicación clínica |
8.4 - Tipos de comunicación en el seguimiento farmacoterapéutico |
8.5 - Información asimétrica y ruidos en la comunicación |
8.6 - Más allá de la clínica. Otras ventajas de la comunicación efectiva |
8.7 - Glosario |
8.8 - Bibliografía |
9 - Comunicación efectiva con otros profesionales de la salud |
9.1 - Introducción |
9.2 - La ciencia como tarea colectiva |
9.3 - La comunicación entre profesionales |
9.4 - Facilitadores de la comunicación |
9.5 - La comunicación: maximizar la eficiencia clínica y minimizar la inercia terapéutica |
9.6 - Bibliografía |
9 - Comunicación efectiva con otros profesionales de la salud |
9.1 - Introducción |
9.2 - La ciencia como tarea colectiva |
9.3 - La comunicación entre profesionales |
9.4 - Facilitadores de la comunicación |
9.5 - La comunicación: maximizar la eficiencia clínica y minimizar la inercia terapéutica |
9.6 - Bibliografía |
10 - Impacto clínico y económico de la atención farmacéutica |
10.1 - Introducción |
10.2 - Impacto clínico de la atención farmacéutica |
10.3 - Impacto económico de la atención farmacéutica |
10.4 - Bibliografía |
10 - Impacto clínico y económico de la atención farmacéutica |
10.1 - Introducción |
10.2 - Impacto clínico de la atención farmacéutica |
10.3 - Impacto económico de la atención farmacéutica |
10.4 - Bibliografía |
11 - Deontología y responsabilidades en el proceso asistencial |
11.1 - Responsabilidades profesionales |
11.2 - La filosofía del ejercicio profesional |
11.3 - Cuidar como responsabilidad |
11.4 - Valores involucrados en la atención al paciente |
11.5 - La ética en la práctica profesional |
11.6 - Estándares de actuación profesional |
11.7 - Bibliografía |
11 - Deontología y responsabilidades en el proceso asistencial |
11.1 - Responsabilidades profesionales |
11.2 - La filosofía del ejercicio profesional |
11.3 - Cuidar como responsabilidad |
11.4 - Valores involucrados en la atención al paciente |
11.5 - La ética en la práctica profesional |
11.6 - Estándares de actuación profesional |
11.7 - Bibliografía |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
A. Sesiones presenciales:
Las sesiones se dividen en talleres y en conferencias magistrales. Los talleres se impartirán en el Aula A12.1 del Edificio Rectorado, primera planta en horario viernes de 16:00h a 20:00h y sábado de 09:00h a 13:00h y podrán seguirse a través del Microsoft Teams de manera tele-presencial. A las conferencias magistrales se asistirá de manera exclusivamente tele-presencial vía streaming se realizará a través de Microsoft Teams. Para poder seguirlas es necesario descargar el programa accediendo a la página de descarga de la aplicación desde el navegador https:/ / www.microsoft.com/ es-es/ microsoft-365/ microsoft-teams/ download-app y tras seleccionar descarga se debe indicar vuestro usuario y contraseña facilitadas por la Universidad (alu. @usj.es).
El alumno podrá asistir de manera tele-presencial a todas las sesiones a través del Microsoft Teams licenciado por la Universidad San Jorge. Para ello, el alumno deberá tener acceso a un ordenador con sistema de audio (altavoces o auriculares) y con una conexión a Internet ADSL preferentemente por cable (la señal wifi puede sufrir fluctuaciones que durante una retransmisión larga se traduzcan en cortes en la señal de audio o en congelaciones momentáneas de la imagen). Si el alumno tiene problemas técnicos durante la tele-asistencia a las sesiones en directo, siempre podrá acceder a ellas a posteriori a través de las grabaciones que se realizarán de todas las sesiones.
Para cualquier problema con el acceso se deberá poner en contacto con el Servicio de Soporte Informático soporte-si@usj.es
B. Campus on-line:
A los contenidos teóricos y actividades on-line el alumno accederá a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de la Universidad San Jorge (http:/ / pdumasters.usj.es)
TRABAJO AUTÓNOMO ASOCIADO:
HORAS ESTIMADAS | |||||
ACTIVIDADES | Talleres | Conferencias | Tutorías | On-line | TOTAL |
PRESENCIALIDAD | 40 | 20 | 0 | 60 | |
TRABAJO AUTÓNOMO | 90 | 20 | 0 | 290 | 390 |
Estudio individual | 40 | ||||
Preparación de trabajos individuales (ejercicios, casos, etc.) | 40 | 20 | |||
Preparación de trabajos en equipo (ejercicios, casos, etc.) | 5 | 15 | |||
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | 15 | |||
Lecturas obligatorias | 80 | ||||
Lectura libre | 20 | 20 | 100 | ||
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 8 | ||||
Entrevistas con pacientes | 12 |
C. Comunicación con el equipo docente
Las comunicaciones con el equipo docente se realizarán a través de Microsott Teams y la Plataforma Docente Universitaria (http:/ / pdumasters.usj.es) que cuenta con diversas herramientas como el foro para preguntas y respuestas, las entregas interactivas, y la conexión integrada con el correo electrónico asignado a cada alumno durante su proceso de matrícula (alu. @usj.es). En este sentido, es relevante que los alumnos revisen frecuentemente estos recursos porque por esta vía se realizarán todas las comunicaciones, se brindan las informaciones desde el equipo docente y se reciben las solicitudes de parte de los alumnos. Solicitamos a los alumnos sacar provecho a estos recursos que brinda la USJ y no utilizar vías alternativas de comunicación (como whatsapp y otras redes sociales) para las comunicaciones oficiales o formales con el equipo docente.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 20 | |
Casos prácticos | 6 | |
Debates | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Talleres | 24 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 9 | |
Estudio individual | 40 | |
Preparación de trabajos individuales | 60 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 20 | |
Lecturas obligatorias | 80 | |
Lectura libre | 140 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 9 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 12 | |
Horas totales: | 450 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 50 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 20 | % |
Asistencia y participación: | 10 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Cipolle R, Strand LM, Morley P. Pharmaceutical Care Practice. The Patient Centered Approach to Medication Management. Third edition. New York: McGraw-Hill companies; 2012. |
Machuca M, Paciaroni J, Mastroianni P, Arriagada L, Silva-Castro MM, Escutia R, et al. Guía para la Implantación de Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia. Sevilla: OFIL; 2012. |
Machuca M. Seguimiento farmacoterapéutico. Ediciones Mayo. 2008. |
Bibliografía recomendada:
Bermúdez-Tamayo C, Jiménez-Pernett J, García-Gutiérrez JF, Azpilicueta I, Silva-Castro MM, Babio G, Plazaola J. Cuestionario para evaluar páginas web sanitarias según criterios europeos. Aten Primaria 2006; 38(5):268-274. |
Bermúdez-Tamayo C, Silva-Castro MM, Jiménez-Pernett J, Díaz-Caneja GC. Guías de Práctica Clínica. Información científico-sanitaria de apoyo a la toma de decisiones clínicas sobre farmacoterapia. Pharmaceutical Letter 2013: Lib. XV; nº 5: 37-44. Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Bimbela Pedrola JL. Cuidando al formador: Habilidades emocionales y de comunicación. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2005. |
Borrell F. Manual de entrevista clínica. Barcelona: Doyma; 1994. |
Coulter A. Engaging Patients in Healthcare. Berkshire; Open University Press. McGraw-Hill Education: 2011. |
Díaz-Caneja GC, Silva-Castro MM, Bermúdez-Tamayo C, Jiménez-Pernett J. Aplicaciones móviles para apoyar al cuidado del paciente. Información científico-sanitaria de apoyo a la toma de decisiones clínicas sobre farmacoterapia. Pharm Letter 2013: Lib. XV; nº17: 153-160. Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Díaz-Caneja GC, Silva-Castro MM, Bermúdez-Tamayo C, Jiménez-Pernett J. Aplicaciones móviles sobre información farmacoterapéutica. Información científico-sanitaria de apoyo a la toma de decisiones clínicas sobre farmacoterapia. Pharm Letter 2013: Lib. XV; nº16: 145-152. Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. American Journal of Hospital Pharmacy. Vol 47, pág. 533-543, 1990. |
Jiménez-Pernett J, García Gutiérrez JF, Bermúdez-Tamayo C, Silva-Castro MM, Tuneu L. Evaluación de sitios web con información sobre medicamentos. Atenc Primaria 2009; 41(7): 360-366. |
Machuca M, Silva-Castro MM. Evaluación de la farmacoterapia a partir de la enfermedad de base. Pharm Care Esp 2010: 12 (1): 192-194. |
Machuca M, Silva-Castro MM. Toxicidad neurológica por alteraciones hepáticas de medicamentos. Pharm Care Esp 2009; 11 (4): 90-93. |
Machuca M, Silva-Castro MM. Uso de antidepresivos no selectivos en prevención secundaria cardiovascular. Pharm Care Esp 2009; 11 (2): 90-93. |
Machuca M. La comunicación con el médico en atención farmacéutica. El Farmacéutico; 2002; 284:66-74. |
Menéndez EL. Participación social en salud: las representaciones y las prácticas. En: Menéndez EL, Spinelli HG. Participación Social ¿Para qué?. Colección Salud Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial: 2006. |
Ministerio de Sanidad y Consumo. Documento de Consenso. Foro en Atención Farmacéutica. Madrid: MSC; 2008. |
Organización Mundial de la Salud. El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud. Informe Tokio: OMS; 1993. Segunda Reunión de la OMS sobre la función del farmacéutico: Servicios farmacéuticos de calidad: Ventajas para los gobiernos y el público. Septiembre de 1993. Tokio: OMS; 1993. |
Pharmaceutical Group of European Union. Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea. Libro Blanco de la Farmacia Comunitaria Europea. Bélgica: PGEU; 2012. Disponible en: http:/ / www.pgeu.eu |
Pibernat-Mir L, Ventura-Garcia L, Silva-Castro MM. La farmacia comunitaria como espacio de atención en salud. Una mirada desde el pluralismo asistencial. Rev OFIL 2013; 23;4:152-163. |
Pibernat-Mir L, Ventura-García L. La farmacia comunitaria y el reto de la interdisciplinariedad Rev. O.F.I.L. 2013, 23;4:125-127. |
Prieto MA; Escudero M; Gil García E. La entrevista clínica de valoración inicial. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007. |
Ramalho de Oliveira D, Brummel AR, Miller DB. Medication therapy management: 10 years of experience in a large integrated health care system. J Manag Care Pharm. 2010;16(3):185-95. |
Ramalho de Oliveira D. O Paciente como Ator Principal da Atençao Farmacêutica. En: Atençao Farmacêutica: da filosofia ao gerenciamento da terapia medicamentosa. Sao Paulo: RCN editora; 2011. |
Rantucci MJ. Pharmacist talking with patients.A guide to patient counselling. Baltimore: Williams. |
Royal Pharmaceutical Society. Medicines Optimisation: Helping patients to make the most of medicines Good practice guidance for healthcare professionals in England. London: RPS; 2013. |
Sabater D, Silva-Castro MM, Amariles P, Faus MF. Documentación de las actividades asistenciales del farmacéutico: la historia farmacoterapéutica. Farm Hosp 2008; 32 (1): 56-57. |
Sabater D, Silva-Castro MM, Faus MJ. Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Granada: GIAF-UGR; 2007. |
Shoemaker SJ, Ramalho de Oliveira D. Understanding the meaning of medications for patients: the medication experience. Pharm World Sci 2008; 30(1): 86-91. |
Silva-Castro MM, Calleja MA, Tuneu L, Faus MJ. Situación del Seguimiento Farmacoterapéutico en la Atención Hospitalaria. Pharm Care Esp 2008; 10 (4): 171-192. |
Silva-Castro MM, Díaz-Caneja GC, Bermúdez-Tamayo C, Jiménez-Pernett J. Estrategia para la búsqueda rápida para la evaluación de la farmacoterapia. Pharm Letter 2013: Lib. XV; nº11: 105-112 Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Silva-Castro MM, Rius Font L, Font Olivet A. Optimización de la Farmacoterapia. Estrategias para una mejora de la calidad asistencial en la Atención Sanitaria Domiciliaria. OFIL 2013; 23(2):45-48. |
Silva-Castro MM, Rius-Font L, Sablón González N. Fisiologia del sistema renal. Función renal alterada. Pharm Letter 2014: Lib. XVI; nº2: 9-16. Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Silva-Castro MM, Sablón González N. Valoración de la Función Renal en Atención Primaria. Pharm Letter 2014: Lib. XVI; nº5: 41-52. Disponible en: http:/ / www.dicaf.es |
Silva-Castro MM, Tuneu L, Faus MJ. Systematic review of the implementation and evaluation of Pharmaceutical Care in hospitalised patients (Pharmaceutical Care implementation in hospitalised patients. Systematic review). Farm Hosp. 2010;34(3):106?124. |
Silva-Castro MM. Análisis cualitativo de la experiencia farmacoterapéutica: el caso del dolor tratado con medicamentos como fenómeno abordable desde la antropología de la salud. Rev. O.F.I.L. 2012; 22(3): 111-122. |
Silva-Castro MM. Gestión integral de la farmacoterapia en la atención del paciente oncológico. OFIL 2013; 23(2):63-68. |
Strand LM, Cipolle R, Morley P, Frakes M. The impact of Pharmaceutical Care on the patient in the Ambulatory Practice Setting: Twenty-five years of experience. Curr Pharm Design 2004; 10(31): 3987-4001. |
Tuneu L, Silva-Castro MM. El paciente como centro del seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp 2008; 10 (3): 120-130. |
Páginas web recomendadas:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios | http://www.aemps.gob.es/ |
BIOÉTICA - AEBI | http://www.aebioetica.org |
BIOÉTICA - bioetica.org | http://www.bioetica.org/ |
BIOÉTICA - Instituto Borja de Bioética | http://www.ibbioetica.org/es/ |
BIOÉTICA - Sociedad Internacional de Bioética | http://www.sibi.org/sib/index.htm |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - BIT (Navarra) | http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal de la Salud/Profesionales/Documentacion y publicaciones/Publicaciones tematicas/Medicamento/BIT/ |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - Butlletí Groc (Cataluña) | http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/asp/bg_e.asp |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - CADIME (Andalucía) | http://www.easp.es/web/cadime/index.asp?idSub=303 |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - DTB (BMJ) | http://www.dtb.org.uk/ |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - NPC (UK) | http://www.npc.co.uk/ |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - Prescrire | http://www.prescrire.org/ |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - The Medical Letter | http://secure.medicalletter.org/ |
BOLETINES DE MEDICAMENTOS - UK Medicines Information | http://www.ukmi.nhs.uk/Med_info/default.asp |
College of Pharmacy. University of Minnesota | http://www.pharmacy.umn.edu/ |
Digest de Informacion Cientifica basada en la evidencia clínica, asistencial, farmacologica y farmacoterapeutica. (DICAF) | http://www.dicaf.es/ |
European Medicines Agency | http://www.ema.europa.eu/ema/ |
Fundación Pharmaceutical Care - España | http://www.pharmaceutical-care.org |
Fundación Pharmaceutical Care España | http://www.pharmaceutical-care.org/ |
Guias de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud | http://portal.guiasalud.es/ |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Fisterra | http://www.fisterra.com/index.asp |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Keele University | http://www.keele.ac.uk/depts/mm/MTRAC/ |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Medscape | http://www.medscape.com/druginfo |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - NHS UK Drug Info Zone | http://www.druginfozone.nhs.uk/home/default.aspx |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Nice | http://www.nice.org.uk/ |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Rincón de Sísifo | http://www.elrincondesisifo.net |
INFO DIRIGIDA A PACIENTES - Worst pills | http://www.worstpills.org/ |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Aemps | http://www.aemps.gob.es/ |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - eMartindale | http://www.emartindale.com/ |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Micromedex | http://www.micromedex.com/ |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Portalfarma | http://www.portalfarma.com |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - PubMed | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Rx List | http://www.rxlist.com |
INFO DIRIGIDA A PROFESIONALES - Trip Database | http://www.tripdatabase.com |
Seguimiento Farmacoterapéutico Hospitalario | http://www.sfthospital.com/ |
Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) | http://www.sefap.org/ |
Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) | http://www.sefac.es/ |
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) | http://www.sefh.es/ |
Sociedad Española de Optimización de Farmacoterapia (SEDOF) | http://www.sedof.es/ |
Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) | http://www.sibi.org/ |
UNIVERSITY OF MINNESOTA - PETERS INSTITUTE | http://www.pharmacy.umn.edu/centers/peters/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones